Redes de Noticias

Entre Rios forma parte de una de las regiones endemicas por hantavirus

Entre Ríos forma parte de una de las regiones endémica por hantavirus junto a Buenos Aires y Santa Fe. Si bien las estadísticas varían, hay años que los casos de estudio y posterior confirmación se incrementan, sobre todo en épocas de crecidas y de abundantes lluvias que es cuando mayor proliferación de roedores se produce. Las restantes zonas en el país son el norte (Salta, Jujuy); noreste (Misiones) y sur (Neuquén, Río Negro y Chubut). En la provincia, hasta la última semana de 2018 se notificaron 54 casos; se confirmaron seis y tres permanecían en estudio. En seis años hubo 20 confirmados.

rata

Si bien lo que ocurre en Chubut es inusual por la cantidad simultánea y por su alta letalidad, se trata de una enfermedad presente en la provincia, como se puede observar en el cuadro incluido en la nota. Entre 2013 y 2018 hubo 598 casos en todo el país, que provocaron 111 muertes; la tasa de letalidad fue del 18,5 por ciento. En ese período, en la provincia se confirmaron 20 casos.

En el caso de Entre Ríos, los últimos monitoreos en la población de roedores realizados en el Parque Pre Delta por investigadores del Conicet, indicaron que en la isla del Barro –próximo al Paraje Las Jaulas, Departamento Diamante–, en septiembre y octubre pasado detectaron un 20 por ciento de roedores con anticuerpos para hantavirus, según se informó en el último Boletín Epidemiológico de Entre Ríos. Además la totalidad de los roedores capturados fueron colilargos (Oligoryzomys flavescens). Los roedores, especialmente los ratones colilargos –la cola es dos veces el largo del cuerpo– son portadores del hantavirus, presente en la orina y en los excrementos.

La enfermedad es viral aguda grave, caracterizada por una fase inicial de corta duración (cuatro a seis días en promedio) en la que se presentan fiebre, mialgias, astenia, cefalea, y en ocasiones, un cuadro gastroentérico con vómitos y diarrea. Evoluciona rápidamente a una fase cardiopulmonar, en la que se presentan distrés respiratorio y alteraciones hemodinámicas graves. Se transmite por inhalación, cuando se respira en lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados (principalmente los colilargos) desprendieron el virus contaminando el ambiente.

Según el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de Entre Ríos, en 2018 se notificaron 54 casos, de los cuales 45 fueron descartados y seis confirmados en las siguientes ciudades: Ramírez, Gualeguaychú, Paraná, Villa Libertador San Martín y dos en Gualeguay. Tres casos permanecen en estudio.

Y fue uno de estos casos el que permitió que después de dos décadas, se estudien las especies de roedores en el departamento Gualeguaychú con un doble objetivo: por un lado poder identificar la fuente de contaminación del paciente y, por otro, reactivar la capacitación técnica de la Dirección de Epidemiología en cuanto a captura de roedores transmisores de hantavirus.

Facebook
Twitter
WhatsApp