Redes de Noticias

Madereros entrerrianos, en alerta por los aumentos en los servicios publicos

Sin financiamiento, con recesión, padeciendo las inclemencias climáticas y una fuerte carga impositiva que afecta a la producción, los industriales madereros entrerrianos hicieron público su rechazo al nuevo incremento tarifario que rige desde el viernes pasado. Consideran que es un “nuevo golpe que se suma a la crisis económica del país, lo que viene provocando despidos y cierre de aserraderos”.

mataderos

A través de un comunicado, la cámara de Industriales Madereros y Forestales de Entre Ríos (Imfer) sostuvo que el nuevo incremento pautado por encima del 30 por ciento, “sumado a la recesión del sector y las inclemencias climáticas, que imposibilitan el ingreso regular de materia prima, atenta severamente contra la reactivación del sector”.

La industria forestal en la provincia y en la región de la costa del río Uruguay registra, según el último censo, 179 aserraderos que emplean de forma directa a aproximadamente tres mil personas.

“No obstante –aclaró la cámara de Industriales Madereros y Forestales de Entre Ríos (Imfer)–, el impacto no recae sólo sobre la industria, sino en los eslabones que conforman a la cadena foresto-industrial: productores forestales, viveristas, asesores, prestadores de servicios, proveedores de insumos; es decir que, de su nivel de actividad depende el desempeño de los eslabones que la preceden”.

La institución realizó un relevamiento entre sus socios y demás actores del sector foresto-industrial, donde se transmitió “una profunda preocupación” por el nuevo aumento de la energía eléctrica, también expuesto por la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER).

“La disposición representará un duro golpe para las industrias, y será letal para las pequeñas y medianas empresas que conforman la mayor parte del espectro industrial en la provincia”, aseguró la entidad presidida por Raúl Rigoni. Y recordó que tras manifestar su “preocupación por los efectos nocivos de la medida”, la UIER advirtió que “la suba de las tarifas arrastra cargas impositivas nacionales, provinciales y municipales, que redundan en un mayor impacto sobre el costo impositivo que compone el cuadro tarifario”.

“Se trata de otro golpe directo a todo el sector industrial, que ya viene asumiendo importantes incrementos de la energía, entre otros, en medio de un escenario general crítico que vive nuestro país. Es oportuno subrayar que no todas las empresas estarán en condiciones de soportar esta nueva suba, lo cual profundizará aún más la recesión”, dijeron.

La situación, más aún -agrega la nota- pone en jaque muchos puestos de trabajo, donde actualmente ya se registran suspensiones, recortes en los niveles de empleo y despidos.

Desde Imfer se reclamó al Estado nacional, las provincias y municipios en su conjunto que “tomen las medidas necesarias que les competen” y para ello consideran clave mitigar y/o eliminar los impuestos y tasas distorsivas (componentes no energéticos) que integran la factura de energía, lo que posibilitará morigerar el impacto negativo que tiene esta política en el sector industrial”.

Facebook
Twitter
WhatsApp