En un discurso delirante la Diputada del Frente de Todos pretendió hacer un juego retórico del tipo de “ganamos perdiendo”, y defendió las limitaciones a la importación generadas por las restricciones al acceso a dólares impuestas por el Central. Mezclando dólar puré con beneficios a las Pymes intentó esconder el daño que representan las medidas para la producción.
Tolosa Paz negó que haya restricciones para la importaciónContinue reading →
El CEO de Techint defendió la adjudicación del gasoducto que conectará Vaca Muerta y aseguró que eran los únicos con la capacidad para hacerlo. Martín Guzmán defendió las «especificaciones técnicas» del gasoducto que marcó Enarsa y cuestionó el ministerio de Producción
La relación entre devaluación e inflación y las reservas preocupan al mercado. Comienza una semana complicada en todos los sentidos. El miércoles, la Reserva Federal de los Estados Unidos anunciará que sube la tasa de interés en medio punto a entre 0,75% y 1% anual. Es la segunda vez en el siglo que sube medio punto la tasa de referencia. La primera vez fue en 2000. El viernes pasado las reservas cayeron en USD 459 millones. Y el próximo miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos subirá tasas. Los dólares financieros comenzaron a tomar vuelo
Vencimientos de deuda, Inflación, devaluación, brecha, aumento de la tasa de la FED, condimentos para una semana difícil para el dólarContinue reading →
Desde la cámara que agrupa a las empresas del sector salud que importan insumos y reactivos para realizar diagnósticos médicos advirtieron que la nueva normativa del Banco Central para acceder a las divisas para importar puede provocar escasez de estos materiales, esenciales para la detección y el tratamiento de múltiples enfermedades.
El Gobierno sigue poniendo en jaque a la industria con sus trabasContinue reading →
Previendo una inflación superior a los 5 puntos, se baraja la posibilidad de una suba en las tasas buscando mantener una tasa referencial positiva, tal como lo pidió el FMI
La inflación forzaría una nueva suba de la tasa de referenciaContinue reading →
Hay 30 autopartistas que están cerca de cubrir su cupo para importar y están agotando sus stocks. Los límites para el acceso a dólares están creando un embudo que afectará la producción y las previsiones de crecimiento para el 2022
Más allá de la falta de insumos, los hornos de pintura funcionan a gas, lo que empeora el panoramaContinue reading →
La resolución se tomó a través de la Comunicación “A” 7469 luego del reclamo que habían hecho las petroleras, pues los precios ahora son sustancialmente mayores y además están importando a pérdida. Esta medida habla a las claras del escaso margen que el país tiene en la negociación con el FMI.
La demanda de combustible empujada por la cosecha y la crisis energética generada por la sequíaContinue reading →
La apariencia gradual de todo el acuerdo tiene una excepción: la emisión. Pese al salto hasta el 51%, el Gobierno insiste en que la inflación es un fenómeno “multicausal”. Martín Guzmán se cansó de repetir este verdadero dogma del kirchnerismo, que busca minimizar el rol de la emisión monetaria para explicar el fenómeno de la inflación persistente. El “principio de acuerdo” divulgado ayer entre ambas partes barre de manera abrupta esta lectura.
El acuerdo con el FMI incluye es en general gradual, salvo en el caso de la emisión, a la que impone una reducción desde 3,7% del PBI de 2021 a un 1% en 2022Continue reading →
El dólar libre ganó 1,50 peso y se pacta a $221 para la venta en el reducido mercado paralelo, en su precio máximo histórico. En enero trepa 13 pesos o 6,3 por ciento. El dólar mayorista, en tanto, asciende siete centavos, a $104,69, con una brecha cambiaria de 111% respecto del “blue”. La situación sigue fundamentalmente alimentada por la incertidumbre ante los vencimiento de deuda.
Tras el pago del Gobierno al FMI por u$s 1900 millones, el escenario de vencimientos para la Argentina se muestra alarmante de cara a marzo de 2022, donde el país «ingresará en una etapa de reconfiguración»; según advirtió el economista de la city, Esteban Domecq
El Central hizo otro giro por $95.000 millones y llevó a $345.000 millones las transferencias en el mes. Mientras Kulfas, Feletti y Cristina Fernández acusan a los empresarios codiciosos de provocar inflación. La inflación es por mucho la herramienta de gestión económica más usada. Se podría decir que es la preferida del Gobierno.
Cristina culpa a la «codicia empresarial» de la inflación mientras se emite a un ritmo de 20.000 millones diarios en diciembreContinue reading →
Federico Sturzenegger relativizó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que el Gobierno pretende cerrar en los próximos días, asegurando que «no es nada relevante» y que no servirá para solucionar los problemas que hay en Argentina. «Podemos tener un acuerdo con el Fondo o podemos no tenerlo y al día siguiente, todos los problemas de la Argentina van a seguir estando ahí: va a seguir el cepo y los controles de precios, los exportadores van a seguir teniendo prohibido exportar», explicó el ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La misión argentina se reúne este lunes en Washington con el Fondo. El organismo pidió ajustar las estimaciones de inflación y el gabinete económico se reunió contrarreloj el fin de semana. Se puede resumir que para empezar a acordar el Gobierno debe mejorar la inflación con políticas monetarias y corregir el déficit fiscal, justificando con que fondos lo cubrirá.
Kristalina Giorgieva y Martín Guzmán. Ahora sus equipos hacen números finosContinue reading →
El Fondo Monetario Internacional ya tiene casi listo el informe del análisis técnico sobre las circunstancias y consecuencias del crédito de 44.000 millones de dólares que concedió a la Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri, una evaluación que Alberto Fernández reclamó ayer al organismo antes de cerrar un nuevo acuerdo. Esta evaluación es de rutina y no responde al pedido de nadie, de hecho el informe está en realización desde el año pasado. La búsqueda de “sensación de negociación” que está llevando adelante el Gobierno de manera desesperada.
Los ahorristas no encuentran instrumentos para cuidar el poder de compra de los pesos. La tasa que le pagan los activos, descontando la inflación llega al -14%. Incluso invirtiendo en dólares el ahorrista pierde contra la inflación.