Redes de Noticias

Aseguran que aunque la harina suba un 100% el pan no deberia aumentar mas de $2 el kilo

En las últimas horas se ha anunciado un incremento del 100% del precio de la harina y se especula con un aumento desproporcionado del precio del pan. Sin embargo, esto no debería ser así según advirtió la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), de acuerdo con información que dio a conocer la Sociedad Rural de Concordia.

 

De acuerdo a los industriales panaderos la bolsa de harina de 50 kilos llegó a los $240. «Basados en esta cifra, si tomamos como base el precio de la harina y del pan de principios de agosto, el pan no debería aumentar más de $2 el kilo y este incremento está compuesto por $1,70 de harina y 30 centavos de impuestos”, aseguraron desde la organización.

Considerando un 30% de ganancia en panadería, «el precio podría incrementarse en 50 centavos más, es decir, que con este factor no debería aumentar más de $2,50 pesos el kilo de pan», explicaron. Asimismo, aclararon que no hay fundamento para que la harina vuelva a aumentar. «Sólo podría incrementarse por costos operativos y no por el trigo», afirmaron.

Es que el trigo, sólo representa el 10% del precio del pan, por lo tanto, la cotización del cereal es apenas un factor menor en relación a los otros componentes determinantes de lo que paga el consumidor por el pan. «Los demás, se aplican en las etapas de molinería y panadería: 21% por impuestos, 32% de mano de obra y 37% de otros costos y utilidad», detallaron desde FADA.

 

ALGUNOS NÚMEROS

 

Para hacer un kilo de harina se necesitan: 1,4 kilos de trigo.

Para hacer un kilo de pan se necesitan: 0,96 kilos de harina.

Para hacer un kilo de pan se necesitan: 1,34 kilos de trigo.

Hoy con $2,04 se compra el trigo necesario para hacer un kilo de pan (ya que el kilo de trigo vale $1,55). Pero en el mostrador el pan vale 10 veces más, ya que a estos valores, deben sumarse a los demás factores y componentes: impuestos, empleados, transporte, ganancia, etc.

 

EL TRIGO VA POR MÁS

 

Por otra parte, ante el anuncio de eliminación de los derechos y restricciones a las exportaciones de trigo, auguraron un impacto positivo y un crecimiento del área sembrada del cultivo. «El trigo pueda llegar a su máximo potencial, se podría duplicar la producción de 10 a 20 millones de toneladas, generando exportaciones anuales de al menos 2.000 mil millones de dólares, ingresos fiscales netos de quita de retenciones de 2.400 millones de pesos y varios miles de empleos», indicaron. Además, una mayor superficie sembrada significaría un uso más sustentable y eficiente del suelo, tanto por la rotación con esta gramínea, por el aporte de materia orgánica, como por el uso del mismo en invierno -cuando no se ocupa ni con soja ni con maíz- generando el consumo de agua desaprovechada (por la no siembra de cultivos de invierno de las últimas campañas) que en muchos casos viene causando problemas de ascenso de napas.

 

Facebook
Twitter
WhatsApp