El consumo de carne porcina se duplicó en 12 años, alcanzando 17 kg per cápita en 2024. Este crecimiento refleja el cambio en hábitos alimenticios y el impulso de una producción pujante que posiciona a la carne de cerdo como opción cada vez más valorada.
Informe BCR

Consumo
El consumo per cápita de carne porcina se ha duplicado en los últimos 12 años, pasando de un promedio por habitante de alrededor de 8,6 Kg en el año 2012 a un consumo estimado en 17 Kg/Hab en el año 2024. Este incremento refleja una tendencia clara hacia la diversificación en la dieta de los argentinos, quienes han comenzado a valorar más las propiedades nutricionales y el sabor de la carne de cerdo, en un escenario de mayor competitividad. Así, la carne porcina poco a poco le ha ido disputando terreno a la carne vacuna.

Producción

Exportaciones

Como se observa en el gráfico, la dinámica de las exportaciones es volátil. Actualmente, las mismas dependen en gran medida de la demanda de China, el principal comprador de carne porcina de Argentina en términos históricos. Entre los años 2019 y 2021 las exportaciones crecieron notablemente, llegando a representar hasta el 6% de la producción, a raíz de la aparición de la Peste Porcina Africana (PPA) que diezmó a la producción porcina del gigante asiático.
En lo que va de 2024, los principales compradores de nuestros productos porcinos fueron Costa de Marfil (43%), Uruguay (21%), China (19%) y Georgia (13%). Como se ve, en el corriente año China no es el principal destino de exportación, sus importaciones totales de cerdo cayeron un 75% desde 2020 y eso repercute en nuestras posibilidades de ventas al exterior. Se proyecta que en el 2024 las exportaciones totales de productos porcinos de Argentina serían de aproximadamente 15.000 toneladas.
Programa Argentino de Carbono Neutro
El 27 de noviembre de 2024, el PACN, en colaboración con las Bolsas de Cereales y Comercio fundadoras y las empresas integrantes, lanzó las herramientas de cálculo y gestión de la huella de carbono específicas para el sector porcino. Este evento virtual contó con la participación de más de 120 interesados en la gestión ambiental de este sector agroindustrial.
Durante un período de 10 meses, representantes de 30 empresas miembros, incluyendo productores primarios y proveedores, actuaron como casos testigo. Junto con la coordinación del PACN y el equipo de consultores de la firma Because Energy Matters (BEMS), validaron el calculador y los manuales correspondientes. Este esfuerzo conjunto permitió desarrollar herramientas alineadas con estándares internacionales, y fueron reflejo del compromiso del sector porcino argentino con la sostenibilidad y la mejora continua, posicionando al país como un referente en la producción porcina responsable y ambientalmente consciente.
Coyuntura de precios y costos

Por el lado de los costos, en la semana número 47, los costos promedios de las granjas N1 fueron de $ 973,1 por kilogramo de capón, para los establecimientos N2 de $ 1.086,0 /kg y para las N3 de $ 1.189,9 /kg. En la última semana, los costos se mantuvieron relativamente estables y, en lo que va del año, su aumento promedio fue del 8,2%.
