Los responsables del área de Producción de la Municipalidad de Concordia y representantes del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia se reunieron para abordar cuestiones relacionadas con las actividades comerciales y productivas de la ciudad y en la oportunidad se habló también de la necesidad de contar con datos estadísticos de la ciudad.
Centro de Comercio y Municipalidad proponen relevamiento de datos estadísticos comerciales
El tema estadísticas fue motivo de varias reuniones y abordajes conjuntos que se hicieron en 2024 recién iniciada la gestión del intendente Francisco Azcue, pero a lo largo del año no se avanzó en la materialización de las propuestas.
“No tenemos estadística de nada”, fue la conclusión de uno de los dirigentes que participó de las reuniones y del trabajo que se había hecho el año pasado al inicio de la gestión y aunque no lo consideró un reclamo estrictamente destacó que es desde los organismos oficiales de donde debe partir la estructuración de la información que dé las bases para la generación de políticas públicas.
El propio intendente, hablando del trabajo que se está haciendo en materia social con el programa Relevar y la recolección de información sobre las características sociales de los barrios más humildes de Concordia, dijo en una oportunidad que “no se puede transformar si no hay datos reales, no se puede transformar aquello que se desconoce”.
Este, que según Azcué será “el inicio de un camino que va a cambiar la historia”, es el mismo reclamo que se hace en materia de información sobre producción y comercio.
La secretaria de Industria de Entre Ríos, Victoria Giarrizzo, en una entrevista con Redes de Noticias aseguró que el manejo de datos sobre la economía “es una herramienta de política pública invaluable para gestionar”, hablando sobre la Matriz Insumo – Producto que la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) confeccionó para la provincia.
A nivel local, el planteo es bastante menos pretencioso: se trata en principio de saber a qué se dedican las empresas, pero a semejanza de un esquema básico de Matriz Insumo – Producto, sería muy útil para el sector público y el productivo conocer cuáles son las interrelaciones entre sectores: “qué sector le compra a cuál, cuánto le compra por unidad de producto, qué tanto derrama un sector o qué tanto multiplica, cuál sector por cada unidad de producción genera más empleo”, tomando aquellos elementos que dejó la doctora en Economía Giarrizzo en la entrevista con Redes de Noticias y que dejó la inquietud planteada en referentes locales de trasladar ese trabajo a la ciudad.
Aquel relevamiento que se hizo a comienzos de la gestión Azcué nunca vio la luz y nadie sabe claramente por qué y hoy se vuelve a hablar del tema sin haberle dado ningún curso a ese trabajo que no fue de uno solo. En concreto, hoy tampoco hay un solo dato igual que hace un año atrás, se vuelve a poner el tema sobre la mesa, como si recién esto recién empezara y queda la sensación de que se trata de más humo que otra cosa.
La reunión dada a conocer la semana última se hizo en el tercer piso del Centro Cívico, en Mitre y Pellegrini, en el mismo lugar donde Rentas municipal cobra los tributos locales. El dirigente privado, que prefirió hablar en off, planteaba que un comienzo podría ser que Producción pida la información a su cercana Dirección de Rentas y por lo menos saber a qué se dedican las empresas. Antes de sumar públicamente su parecer sobre el tema difundido, reflexionó: “avizorando algo, yo lo quiero ver reflejado primero, porque si no, son todos anuncios nada más”.
Fuente: Redes de Noticias