A 49 años del golpe de Estado de 1976, Concordia conmemoró a sus desaparecidos con un acto en la plaza principal, en un contexto marcado por el avance del negacionismo y las provocaciones del gobierno de Javier Milei.
La jornada, aunque menos concurrida que en años anteriores, tuvo un fuerte tono de advertencia y convocatoria a la militancia, con discursos que llamaron a sostener una Memoria Activa frente a lo que fue definido como una «pandemia fascista que no se detiene».
En la plaza, donde ondeaban banderas de organizaciones de derechos humanos, agrupaciones sociales, colectivos de género y partidos políticos, el eje central del acto estuvo en la reafirmación de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia en un contexto político que busca retroceder en conquistas históricas. Con más de 300 sentencias de causas por delitos de lesa humanidad que fueron concluyentes al señalar que no hubo una guerra interna como intenta imponer el relato negacionista, sino un plan de exterminio planificado y ejecutado por militares, policías y civiles, y a casi medio siglo de democracia ininterrumpida, los oradores insistieron en que no hay lugar para la tibieza ni la indiferencia.
Los familiares de detenidos desaparecidos de Concordia exhortaron, con un encendido discurso, que fue recibido con aplausos por los presentes, que la memoria no se negocia y lo conquistado se defiende en todos los ámbitos.
El acto también tuvo un fuerte tono de repudio al vaciamiento de políticas de derechos humanos que viene llevando adelante la gestión de Milei y se repudiaron las declaraciones de funcionarios que han relativizado o justificado el terrorismo de Estado.
Fuente: Diario Junio