
El presidente de la Fundación Proarroz, Hugo Muller, estimó que el puerto de barcazas que proyecta construirse frente al Parque Industria de Concordia será útil para el sector arrocero y puso el ejemplo de Paraguay «que ha crecido enormemente» en arroz y toda su producción sale por la hidrovía, por barcazas. Destacó el avance que significará la recuperación del elevador de granos del puerto de Concepción del Uruguay y valoró especialmente la reducción de costos que significarán los anuncios relacionados con la tarifa eléctrica: «hará que deje de caer el área sembrada», vaticinó.
Muller dialogó con el programa Lo Que Queda del Día en Oíd Mortales Radio de Concordia después de los anuncios del gobernador Rogelio Frigerio relacionados con el sector arrocero y en respuesta a una larga demanda por la reducción del costo fijo de la conexión eléctrica durante los meses en que los pozos no bombean agua.
Provincia reconoce la estacionalidad del arroz y baja el costo fijo de meses en desuso
Evaluó como «un avance realmente importante», el anuncio del gobernador Frigerio de que las conexiones de electrificación rural que alimentan a los pozos arroceros tendrán una reducción del costo fijo del 90% durante los 9 meses que no son utilizadas y consideró que la medida «va a parar la baja en el área de la provincia, que realmente es importante».
Reseñó Muller que el sector arrocero tenía una disminución del cargo fijo desde el año 2018 de un 25%. «Ese 25% era estable y después todos los años había un decreto de un 25% más, porque como la energía para pozos tiene un altísimo consumo, estábamos contratando 80 kilovatts para regar por pozo, que es mucho. Entonces el cargo fijo tiene una incidencia enorme y los meses que no regábamos, a pesar del 50%, un pozo estaba pagando alrededor de dos millones y medio, tres millones de pesos por mes«.
Agregó que «por nueve meses que no se riega, eran casi 30 millones de pesos por pozo. Teniendo en cuenta un productor mediano que usa cuatro o cinco pozos, estamos hablando de alrededor de 120, 150 millones (al año) sin usar, cero de energía. Con esto, que es un largo reclamo, el gobierno la verdad que produce un impacto, tengo que ser sincero, que no lo esperábamos, porque reduce también los cargos fijos durante los meses que se riega».
Precisó que «nunca tuvimos descuento y lo reduce en un 65% (en los meses que se riega) y en los meses que no se riega, lo reduce en un 90%. Con lo cual al sector, yo le hice un cálculo, pero el gobernador también lo dijo, significa una mejora impositiva de más de dos mil millones de pesos por año. Realmente es una ayuda en un momento difícil del sector arrocero, después de la caída internacional de los precios, es una ayuda consistente».
Destacó que «de hecho, los productores estaban dando de baja los pozos eléctricos porque no podían sostener todos los meses, durante nueve o diez meses que no se usaba, esa barbaridad de dos o tres millones de pesos por pozo y los que podían se iban a regar de nuevo con combustible que usaban solamente la energía de gasoil durante los tres meses y el resto no pagaba. Así que es un avance realmente importante», insistió.
La medida estará vigente desde este año así que «cuando empecemos a regar ahora, ya tenemos un descuento del 65% en los meses que regamos. Y cuando cortamos el riego marzo, hasta octubre, noviembre del año 2026, el descuento es del 90%. La verdad, es realmente consistente e importante».
Con la campaña 2025/2026 ya en marcha, la medida no va a tener impacto sobre la intención de siembra «porque el arroz se prepara con tiempo, con antelación, no podés tomar una decisión de plantar el arroz en plena campaña. Hay que nivelarlo, prepararlo, hacer taipas, es todo un proceso. Pero algunas personas que habían decidido no plantar y tenían todo preparado porque los costos eran tan altos, va a parar la baja en el área de la provincia, que realmente es importante», destacó.
Respecto de cuál es la intención de siembra para esta campaña respondió que «desde el año pasado, que fue un año que habíamos repuntado a 69.000 hectáreas, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos estimó una caída del 14%, aproximadamente 10.000 hectáreas a 58.000, pero lo que veíamos que era día a día, los productores seguían bajando la intención de siembra. Así que vamos a ver cómo termina esto».
Recordó que Entre Ríos llegó a sembrar 150.000 hectáreas en el año 1998 y si bien hubo productores que se fueron a sembrar a Corrientes, «en realidad lo que hubo es una desaparición fenomenal de productores arroceros, se abandonaba el cultivo», advirtió.
precisó que «teníamos 720 productores en esa época y hoy estamos en 140, 150, es muy grande la caída. Sí hubo mudanza, los que pudieron, pero la mayoría abandonaron, unos pocos con espalda se fueron a producir en Corrientes y hay una cantidad relativamente importante de productores que plantan en las dos provincias».
Acerca de si posible pensar que Entre Ríos pueda avanzar en la recuperación del área sembrada de arroz, destacó que «esto era uno de los reclamos muy importantes» y remarcó que «hay un anuncio del gobernador que pasó desapercibido que también es importante», en referencia a la promesa de recuperar para la segunda quincena de octubre el elevador de granos del puerto de Concepción del Uruguay.
El gobierno provincial anunció la recuperación integral del elevador terminal de granos del puerto de Concepción del Uruguay con obras que incluyen la reparación del sistema eléctrico y de embarque, la modernización de muelles y silos, y la incorporación de nueva infraestructura. Con una inversión de más de 60 millones de pesos, el puerto estará plenamente operativo en la segunda quincena de octubre, prometió.
Comentó que «Entre Ríos estaba exportando mucho arroz y debido a que los puertos entrerrianos, por diferentes causas, Concepción del Uruguay porque no tenía medios de elevación para cereales y granos solamente operaba rollizos a China e Ibicuy tampoco estaba en condiciones, todas las exportaciones de arroz iban a los puertos del Paraná».
«En los puertos del Paraná el arroz es un problema -aseguró- porque permanentemente están cargando trigo u otros cereales y a veces se mezclan y en las partidas de arroz de los barcos aparece trigo y como tiene gluten y el arroz no tiene, provoca problemas en los países a los que mandamos. Entonces todo es más caro para el arroz en los puertos del Paraná».
Destacó que «al construirse y ponerse en funcionamiento los medios de elevación para poder cargar en Concepción de Uruguay hay una mejora de alrededor de 20 dólares por tonelada. Habrá que completar los barcos en Ibicuy, pero de todas maneras creo que es otra medida importante».
Finalmente, Lo Que Queda del Día le preguntó si al sector arrocero le serviría el puerto de barcazas que se proyecta construir en Concordia y remarcó que «yo creo que sí. Paraguay que ha crecido enormemente (en producción arrocera), todo el arroz de Paraguay sale por la hidrovía, por barcazas, en general va a Nueva Palmira, Uruguay, y ahí va al resto del mundo. Así que sacar barcazas para los puertos del Paraná o para otros destinos sí, serviría por supuesto».
Fuente: Oíd Mortales Radio – Redes de Noticias