Redes de Noticias

Retenciones cero: cinco exportadoras se reparten 1.500 millones de dólares

 

De acuerdo a datos de FyO (Futuros y Opciones S.A.), la primera empresa en Latinoamérica en ofrecer información para el agro a través de internet, cinco empresas concentraron las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) por más de dos millones de toneladas y de esa manera se hicieron acreedoras de la rebaja temporal de los derechos de exportación establecida por el gobierno para hacerse de 7.000 millones de dólares. Los granos fueron y serán comprados a productores descontando las retenciones y las exportadores se quedan con un estimado de 1.500 millones de dólares.

 

Las más beneficiadas fueron Bunge, LDC, COFCO, Viterra y Cargill, con Declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) que superaron los 2 millones de toneladas en el caso de las primeras dos firmas, mientras que las tres restantes presentaron declaraciones juradas que oscilaron entre los 1,8 y los 1,3 millones de toneladas.

El podio lo completaron Molinos, AGD, CHS, Amaggi, ACA y A.D.M, con niveles menores al millón de toneladas declaradas para exportar.

Dividido por producto, se registraron DJVE de poroto de soja por 2,69 millones de toneladas, de harina por 4,72 millones de toneladas y de aceite por 905.110 toneladas. Entre los tres productos suman la mayoría del total de embarques informados hasta el momento que no abonarán derechos de exportación.

En el segundo lugar del ranking de registraciones de DJVE se ubicó el trigo con 1,77 millones de toneladas, de las cuales 890.000 corresponden a la nueva cosecha con embarques programados para diciembre de este año.

El analista agropecuario Carlos Etchepare publicó en su cuenta de X que «en realidad esos 1.500 millones (de dólares) son de los productores: es plata que el Estado toma de los productores en sociedad con los exportadores de granos y derivados. Ellos pagan las retenciones y luego descuentan esa suma del valor que pagan por los granos. Entonces, en este episodio uno podría pensar que los defraudados son los productores. Pero en realidad el principal damnificado es el fisco, que no ingresará ese dinero».

«Esos 1.500 millones (son las retenciones que iban a cobrarse por embarques de granos por 7.000 millones) no las recibirán ni los productores ni el Estado. Quedarán en manos de una decena de empresas agroexportadoras. Será el premio (o la tasa de interés) que cobrarán las multis del agro por adelantar a Milei los 7.000 millones en divisas que necesita para que el dólar no explote. Por cuánto plazo? Esa plata ingresará al Banco Central en tres días, cuando a lo sumo hubiera demorado unos pocos meses».

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario