Como parte de la Expo «Concordia Produce», referentes de los sectores técnico, público y privado proponen pensar juntos los caminos para desarrollar el «Cinturón Verde de Concordia», ese donde se producen las frutas y hortalizas de estación para el consumo dentro de la ciudad. Estarán los ingenieros agrónomos, representantes de las entidades vinculadas al agro, horticultores y los entusiastas que se han propuesto, en principio, recuperar un hábito productivo que existió en la ciudad y aportar al desarrollo local desde una actividad que cuenta con ventajas comparativas significativas como el agua, el suelo y el clima y que necesita de la generación de las ventajas competitivas que la ayuden a instalarse como alternativa de provisión de una cadena que actualmente se trae casi íntegra de otros lugares.
«Esto está a la mano, no solamente en la producción frutihortícola, sino hasta la producción de huevo, miel, producciones a pequeñas escalas de porcino. Esto tiene mucho que ver con el crecimiento de una ciudad. Es muy importante que la gente y la sociedad participen».
Martín Tecco, de la organización de Civercon 2025
Martín Tecco, uno de los impulsores de Civercon (Cinturón Verde Concordia) relató en el programa Lo Que Queda del Día en Oíd Mortales Radio que «hace un tiempo a través de AIANER (Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos), junto con Mariano Winograd y otras personas, profesionales y entusiastas que queremos ver una ciudad desarrollada empezamos a pensar cómo se podría haber desarrollado la periurbe de Concordia, cómo podríamos integrar el municipio de Concordia con los municipios vecinos y nos empezamos a plantear si era posible desarrollar un cinturón verde para la ciudad de Concordia».
Explicó que «el cinturón verde es la producción primaria de frutas y hortalizas de estación para el consumo dentro de una ciudad. Los tomates que comemos todos los días, la verdura, la lechuga, la acelga, la espinaca, todo lo que nosotros comemos se tiende a producir dentro del perímetro de las ciudades para abastecer a las ciudades y ciudades más chicas vecinas». Contó que en ciudades con 100.000 habitantes o más «se entiende técnicamente que tiene que existir un cinturón verde».
Dijo que «actualmente el tomate que consume Concordia se trae de la zona del Mar del Plata, todo lo que es producción de hojas se trae de Santa Fe, provincia de Buenos Aires aporta una cantidad de producciones. Todos los vendedores de acá se van a abastecer en el mercado de Buenos Aires o en el mercado de Santa Fe, que son los más próximos». En Entre Ríos, Paraná tiene un mercado concentrador «pero es muy chico, realmente Santa Fe lo abastece a Paraná y después nosotros no hemos tenido a lo largo de mucho tiempo una producción focalizada», precisó.
Afirmó que «en Concordia hay algunos productores que trabajan, pero no dan abasto. Hay quienes producen un tomate ecológico para algunos restaurantes y tampoco dan abasto, entonces los restaurantes terminan comprando en el mercado concentrador o a los mayoristas de acá de la zona. Creo que hoy trabajar sobre el productor primario directo al consumidor es una alternativa», consideró.
Respecto de las condiciones necesarias para los primeros pasos, expresó que «hace falta proyectar a largo plazo, esto no es inmediato. Creo que empezar a conversar la idea de que Concordia vuelva a ser, porque lo ha sido en su momento, productor primario».
Comparó que «Salto con casi 100.000 habitantes, tiene más de 1.800 hectáreas de producción bajo cubierta. Concordia debe tener máximo 10 hectáreas».
«La invitación es ponernos a pensar con todas las entidades que participan de este ciclo», remarcó. «Invitamos a que todo el mundo, toda la población participe, vea, lo piense. Hay muchas asociaciones chiquitas con productores de frutos y hortícolas que se están dando en Concordia, hay asociación de ingenieros que están trabajando sobre eso, se están trabajando sobre proyecciones de cultivos nuevos como pitaya, kiwi amarillo, frambuesa, zarzamora y creo que hay una cantidad de cosas que todavía se pueden proyectar, desarrollar, porque tenemos una de las mejores cosas que es el agua que existe en la ciudad de Concordia. La ciudad de Concordia tiene por excelencia, de las mejores aguas, que es lo más importante en la producción».
Al enumerar los elementos que hacen falta, dijo que «se necesita tierra apta técnicamente, que significa que las subdivisiones de las tierras para poder hacer pequeñas producciones de 2 o 3 hectáreas, hoy en el Código de Ordenamiento Urbano no están planteadas. Entonces hay que ver por ese lado cómo se pueden hacer las subdivisiones para atraer a productores a que vengan a desarrollar la zona». Consideró que «esto es cercano. Hay municipios que trabajan sobre esto, con muy buen ejercicio como Tandil, donde se están proyectando nuevos lugares donde se concentran todos los servicios para el productor, de saneamiento, agua, electricidad, de seguridad o de transporte en un mismo lugar. Y después todos los productores se pueden asociar para producir. Entonces, si podemos ver eso de manera organizada, se va a poder proyectar mucho mejor esta clase de producción».
Agregó que «hace falta energía eléctrica, no tanta para la producción de frutas y hortalizas. Sí para sacar agua, sí para la luz convencional, pero no son grandes consumos. Eso está disponible, creo que para esta clase de producción no sería un problema, sí sería un punto para la industrialización ya que a nosotros nos convendría si vamos a hacer tomate, hacer tomate procesado para salsa, por dar un ejemplo. Entonces, en la industria sí vamos a necesitar energía eléctrica», en otra escala.
«El agua, que es lo más importante, está», resaltó.
«Pero sobre todo, -insistió- hacen falta políticas que resuelvan y que no sean obsoletas».
Sobre la utilización de la mano de obra, advirtió que «esta clase de producción acelera la incorporación al trabajo de gente que tiene pocos estudios. La mano de obra está disponible», expresó.
«Al mercado hace falta pulirlo», consideró. «Hoy estamos acostumbrados a un mercado rápido, que es ir a buscar las cosas a Buenos Aires y venderlas acá, lo que conlleva el traslado, la logística, que tiene un costo importante.
Entonces, hay que producir finos en los costos para competir con los costos que vienen de afuera».
Remarcó que «con la política acertada es posible, que no quiere decir que se saquen impuestos», sino facilitar los procesos.
Acerca de las inversiones, dijo que hacen falta sobre todo en la parte de infraestructura de producción, como pozos de agua, acondicionamiento de tierra y «si vamos a industrializar, generar la industria correspondiente».
Para los invernáculos en caso de cultivo bajo cubierta, dijo que «hoy por hoy están los microtúneles, los macrotúneles y los invernaderos, con lo cual, en diferentes escalas se puede ir haciendo, y si son de pequeña escala, son interesantes para hacer». Remarcó que es una actividad escalable accesible para un pequeño inversor o emprendedor. Comentó que «de hecho la Municipalidad está haciendo cursos sobre construcción de invernaderos, con materiales locales, es accesible y se puede hacer. Con una pequeña inversión, esto se puede hacer», insistió.
La idea es juntarse el sábado 18, en el marco de «Concordia Produce» poner todos estos elementos sobre la mesa, «van a estar todas las instituciones, desde el Citrus, los forestales, el arroz, el arándano, la cámara de exportadores, producción avícola, apícola, el INTA, la Sociedad Rural, van a estar todas las instituciones vinculadas al agro. También vamos a traer gente con la que estuvimos hace poco en Paraguay, que nos van a contar cuál fue su experiencia, cómo con una política a largo plazo ellos trabajan sobre esto y hacen mínimas inversiones para que toda la gente pueda generar esta clase de trabajo. Y creo que el público en general tiene que estar porque va a haber lugar para opinar y vamos a tratar de describir esto entre todos».
Destacó que «es muy importante para la comunidad porque es algo de rápida conversión en efectivo. A los 3 ó 6 meses está produciendo y está generando ingresos».
La convocatoria es en el salón C del Centro de Convenciones el sábado 18 desde las 8.30 de la mañana. La actividad no tiene costo, pero hay que inscribirse previamente porque el salón tiene cupos limitados.
Agregó para finalizar que «esto está a la mano, no solamente en la producción frutihortícola, sino hasta la producción de huevo, miel, producciones a pequeñas escalas de porcino. Esto tiene mucho que ver con el crecimiento de una ciudad. Es muy importante que la gente y la sociedad participe».
Fuente: Redes de Noticias