Redes de Noticias

El cierre de fábricas “Made in Argentina” genera más desafíos para Milei

Carlos Sánchez, empleado de Lumilagro, inspecciona termos en la fábrica de la compañía, que ahora opera solo una de sus cuatro líneas de ensamblaje debido a componentes importados más baratos y una menor demanda, ya que los argentinos enfrentan una reducción del poder adquisitivo del consumidor bajo las medidas de austeridad del presidente Javier Milei, en Tortuguitas, en las afueras de Buenos Aires.

BUENOS AIRES, (Reuters) – Durante décadas, Lumilagro prosperó gracias a la popularidad de sus termos de acero o vidrio que los argentinos usan para llevar agua caliente para hacer mate, la infusión de hierbas omnipresente en el país.

Pero ahora, ante el abaratamiento de las importaciones, el aumento de los costos de producción y la caída de las ventas, la empresa familiar, con más de 80 años de historia, se ha visto obligada a reducir su tamaño, según declaró a Reuters su gerente comercial, Carlos Bender. Bender añadió que ahora importa la mayoría de los termos que ofrece, a precios hasta un 30% inferiores al coste de producción local.

La empresa, cuyo sitio web declara orgullosamente «Hecho en Argentina», cerró su horno de vidrio hace 18 meses, opera sólo una de sus cuatro líneas de ensamblaje y ha reducido su fuerza laboral de 160 a 60, dijo Bender en una oficina adyacente a sus almacenes medio vacíos, calificando el proceso de «muy doloroso».

El caso Lumilagro es emblemático de un desafío más amplio que enfrenta Argentina bajo una reforma económica radical impulsada por el presidente Javier Milei, a quien el presidente estadounidense Donald Trump ha llamado su «presidente favorito».

Los drásticos recortes del gasto de Milei han logrado generar un superávit fiscal, una hazaña nada despreciable para un país que desde hace tiempo tiene grandes déficits, y reducir drásticamente la inflación.

Pero el sector manufacturero ha sufrido a medida que la desregulación ha estimulado una creciente competencia de importaciones más baratas que también se han beneficiado de un peso ampliamente considerado como sobrevaluado, así como de un menor poder adquisitivo de los consumidores.

Solo en agosto, la producción industrial cayó un 4,4% interanual. El desempleo en los suburbios de Buenos Aires, con una fuerte presencia industrial, se disparó al 9,8% en el segundo trimestre, desde el 9,1% del año anterior, según el instituto de estadísticas Indec.

Esto está machacando el apoyo a la coalición de Milei –que ya sufrió una aplastante derrota en las elecciones provinciales de Buenos Aires en septiembre– de cara a las cruciales elecciones de mitad de período de este mes.

El partido libertario de Milei y sus aliados necesitan aumentar su presencia en el Congreso dominado por la oposición para avanzar la agenda del presidente de reformas de libre mercado y sostener sus vetos a los proyectos de ley de gastos del Congreso, que últimamente han sido revocados con frecuencia.

Tras asumir el cargo, Milei se basó en una moneda local inflada, recortes del gasto público y altas tasas de interés para reducir la inflación anual, que rondaba el 200 %. Sin embargo, estas políticas, especialmente la sobrevaluación del peso, contribuyeron a un aumento de las importaciones, según los economistas.

El gobierno de Milei declinó hacer comentarios. Ha afirmado que sus políticas estabilizarán a Argentina y le permitirán desarrollar una economía basada en la energía, la minería, la agricultura y la inteligencia artificial.

PERJUDICAR A LOS FABRICANTES

Una dinámica similar ha obligado a la empresa cerámica Ilva a cerrar su fábrica en el suburbio bonaerense de Pilar, dejando a 300 de sus ex trabajadores acampados afuera exigiendo algún tipo de indemnización.

«No esperábamos esto, lo que nos están haciendo hoy, dejándonos en la calle, desamparados y sin nuestro salario», dijo Juan González, uno de los despedidos, culpando directamente al gobierno de Milei de los problemas del negocio.

«Desde que llegó este gobierno, las ventas bajaron», dijo. «La empresa fue decayendo poco a poco porque, como las ventas eran bajas, producíamos menos».

Ilva no respondió a una solicitud de comentarios.

El panorama económico aún presenta algunos puntos brillantes, la mayoría de ellos en un sector minero y energético en expansión, como la formación de esquisto Vaca Muerta, aunque también allí hay señales de debilidad .

Los índices de aprobación de Milei cayeron a un nuevo mínimo del 39% en septiembre, según una encuesta de la Universidad de San Andrés. Los expertos en encuestas citan el cansancio con las medidas de austeridad, los escándalos de corrupción que involucran a su hermana y la percepción de que la personalidad combativa y extravagante de Milei ha empezado a resultar irritante.

«La gente culpa a Milei de que la estabilidad macroeconómica que ha logrado no ayuda a nivel microeconómico», dijo Marina Acosta, directora de la consultora Analogías.

Acosta dijo que, sin embargo, Milei aún podría beneficiarse de la continua renuencia de los votantes a apoyar al partido peronista de oposición que dominó la política argentina desde los años 1940.

El 26 de octubre los argentinos elegirán 127 diputados —la mitad de la Cámara— y 24 senadores, un tercio del total.

SALVAMENTO ECONÓMICO

Milei compareció junto a Trump en una reunión en la Casa Blanca el martes. El Tesoro de Estados Unidos acordó proporcionar una línea de swap de divisas de 20.000 millones de dólares a Argentina este mes, lo que representa un salvavidas económico para apuntalar el peso.

El apoyo continuo de Washington estaba condicionado a que Milei mantuviera el poder y mantuviera a los peronistas fuera, dijo Trump. «Si pierde, no seremos generosos con Argentina», añadió.

De cualquier manera, es poco probable que la ayuda estadounidense mejore, al menos en el corto plazo, la situación que enfrentan los fabricantes locales.

El propietario de una fábrica de autopartes en Buenos Aires, hablando bajo condición de anonimato, dijo que las ventas habían caído desde que Milei asumió el control y que en respuesta había mantenido las importaciones pero reducido la producción a la mitad.

Las piezas que su empresa importa de China cuestan hasta un 75% menos que las fabricadas localmente, añadió.

Luis Campos, analista de empleo de la CTA Autónoma, reconoció que las políticas de Milei habían producido cierta estabilidad pero que en términos de empleo «este modelo económico ya ha dado todo lo que tenía para ofrecer».

«El problema de los sectores ganadores del actual modelo económico —la agroindustria a gran escala, la energía y la minería…— es que no son actividades intensivas en mano de obra», dijo.

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario