Redes de Noticias

Familiares y prestadores de discapacitados se movilizaron en Paraná

Se concentraron este martes en la Plaza 1º de Mayo de la ciudad de Paraná y marcharon hacia Casa de Gobierno. La movilización fue parte de una jornada provincial en la que distintos sectores expusieron sus reclamos y demandas.

Señalaron que la actividad buscó visibilizar la tarea cotidiana que realizan en el acompañamiento a personas con discapacidad y a sus familias, así como las dificultades que enfrentan para sostener las prestaciones en el contexto actual.

Durante la concentración, los manifestantes expresaron su preocupación por los retrasos en los pagos, la falta de recursos y la necesidad de políticas públicas que garanticen la continuidad de la atención y el acompañamiento integral, además de reiterarse el pedido de diálogo con las autoridades provinciales.

Una de las madres que participó de la marcha compartió su experiencia personal. «Les quiero contar que soy mamá de un joven con una condición del espectro autista», relató. «Trabajo en dos instituciones, escuelas integrales. Esto me atraviesa en todos los sentidos, pero me quiero quedar con lo que dijeron otras madres, esto se trata de empatía, no de banderas políticas, ni de ideologías. Se trata de avanzar con los conceptos que ya habíamos logrado.»

Con lágrimas en los ojos, recordó los esfuerzos que hicieron junto con su esposo para lograr que su hijo pudiera avanzar. «Mi hijo fue diagnosticado con autismo cuando tenía seis años, y con la ayuda de profesionales hemos logrado que hoy en día mi hijo, a pesar de su condición, esté en una institución universitaria», destacó.

Pero no todo ha sido fácil, y la madre también mencionó las dificultades económicas. «Hoy en día, mi hijo sigue luchando y nosotros seguimos luchando con la obra social, que muchas veces nos pone obstáculos. A veces no tenemos para pagar el equipo terapéutico que lo acompañe», expresó, al mismo tiempo que destacó el trabajo de los profesionales que han sido fundamentales en el proceso.

«No se trata de una cuestión económica, es mucho más profundo que eso», añadió. «Es sobre el amor y la empatía. Esta movilización es para enseñar a las generaciones futuras qué significa ayudar y aprender de los que más lo necesitan.»

Los desafíos de las instituciones

Por otro lado, una de las trabajadoras del Centro San Francisco de Asís, una de las instituciones que gestionan la atención de personas con discapacidad, dijo: «Hoy lo primordial para nosotros es poder compartir que nuestros trabajadores, casi 100 personas, no han podido cobrar un 50% del sueldo», comenzó a relatar. «Hemos movido cielo y tierra, hablado con cuantas personas pudimos, pero somos una institución de gestión privada y no recibimos ayuda del Estado».

La integrante del Centro explicó que la situación es crítica. «Tener la responsabilidad sobre los hombros de tantas familias que dependen de nosotros es realmente grave. Nos hemos movilizado hacia las instalaciones de Incluir Salud, a OSER, hemos presentado los reclamos correspondientes de las prestaciones atrasadas, pero aún no hemos recibido respuestas.»

Con tono firme, agregó: «Cada persona que trabaja en nuestras instituciones lo hace con excelencia. Acompañan a personas con discapacidad severa, necesitan atención uno a uno todo el tiempo, y aún así no pueden cobrar lo que merecen.»

Además, hizo un llamado urgente a la comunidad: «Necesitamos visibilizar lo que pasa. La red de apoyo tiene que sostenerse, y solo con la implementación de la ley de emergencia podemos continuar ofreciendo estos servicios».

La representante también destacó la importancia de la solidaridad en estos tiempos difíciles. «Como dijo una de las madres, nadie se salva solo. Todos necesitamos apoyo en algún momento, y la discapacidad puede tocar a cualquiera. Por eso es fundamental que la sociedad entienda la importancia de acompañar estas causas.»

Fuente: APFDigital

 

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario