Redes de Noticias

Intendentes y legisladores del PJ se reunieron «en medio de la zozobra por el resultado adverso»

En el encuentro llevado a cabo este sábado en Aldea San Antonio, los intendentes y legisladores provinciales y nacionales electos plantearon los ejes de trabajo para el proceso «de reconstrucción» frente a la  nueva etapa política.

Entre los asistentes estuvieron, entre otros, la intendenta de Paraná Rosario Romero; el intendente de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto; el intendente de San José, Gustavo Bastian; el intendente de Aldea San Antonio, Mauro Díaz Chávez; los diputados provinciales, Juan José Bahillo, Lorena Arrozogaray; además de los legisladores electos Adán Bahl y Guillermo Michel, junto con los ex candidatos Andrés Sabella y Adriana Meza. También estuvieron la diputada nacional Blanca Osuna y su esposo Carlos Molina, exfuncionario bustista y urribarrista.

El de este sábado fue el primer encuentro tras la derrota que sufrió el peronismo en las elecciones del 26 de octubre. Tal como anticipó en el programa Cuestión de Fondo, el gobernador Gustavo Bordet no estuvo presente por razones familiares. No obstante, Bastián, que cumplía 40 años, decidió concurrir y no festejar. El anfitrión fue el intendente de Aldea San Antonio, uno de los principales colaboradores de Michel en esta campaña proselitista.

Al término, se difundió un documento en el que se mencionaron los temas abordados. No se incluyó el pedido de sanciones formulado por el PJ Paraná a legisladores díscolos y a quienes compitieron por fuera de la estructura partidaria.

En el documento, los dirigentes sentaron posición respecto a una agenda de temas y prioridades.

“Hay que reivindicar más que nunca al federalismo como modelo de construcción del país, dejando hacia el futuro nuestro mensaje de un desarrollo armónico, en una Argentina que ha tornado AMBA-céntrica, en la cual sobran ejemplos de políticas diseñadas desde los despachos porteños que son completamente inadecuadas para las distintas regiones, las que tienen cada una su particularidad y requerimientos, además de tener sus dirigentes políticos, empresariales, gremiales, de asociaciones diversas, con mucho conocimiento y experiencia en cada territorio. A esto podemos agregar que, desde el peronismo, sabemos gobernar sin generar déficits ni endeudamiento, aun haciendo obras en este contexto, de lo cual muchos intendentes podemos dar testimonio en Entre Ríos”, manifestaron.

En esta línea, sostuvieron: “Es innegable que la paralización de la obra genera una paralización del desarrollo, deterioro en las que han sido comenzadas y abandonadas y una enorme injusticia territorial para los sectores más postergados del país. No hay crecimiento posible si los estados en sus distintos estamentos paralizan la obra de infraestructura y aquellas que garantizan calidad de vida (viviendas, cloacas, potabilización, etc.)”.

“En cuanto al Desarrollo Social o Humano, nos viene pasando lo mismo. Planes que cambian de nombre, beneficiarios que tienen intermediarios, cooperativas que administraron fondos para viviendas, todo concebido desde el escenario porteño, aplicado desde la Quiaca hasta Tierra del Fuego, como programas “enlatados” que han asumido que todas las idiosincrasias eran iguales, que eran buenos por su diseño, sin sentido federal alguno”.

Y añadieron: “El peronismo entrerriano sostiene una vez más que hay que repensar el desarrollo de políticas sociales desde cada territorio, respetando nuestra cultura y nuestras matrices productivas”.

Asimismo, destacaron la prioridad de la agenda productiva, el equilibrio fiscal y el combate a la inflación.

“El productor, el empresario -pequeño, mediano o grande- deben encontrar un estado facilitador, que se haga cargo de sus obligaciones y mejorar en tal sentido nuestra capacidad de diálogo y receptividad frente a las propuestas. Sobre eso tenemos experiencias muy positivas que hay que retomar, abandonando definitivamente la confrontación que tanto daño nos hizo”, afirmaron.

“Está claro que, como hablamos del equilibrio fiscal que ya nuestra Constitución establece como valor y objetivo, también es necesario ser explícitos y claros en el diseño de los objetivos económicos, por lo cual debemos sostener sin duda alguna, que el combate a la inflación para nosotros es un valor, y que hacer una economía sana, tiene mucho que ver con precios estables y con generar condiciones para el desarrollo, la inversión y el empleo genuino, objetivos que siempre –a lo largo de la historia- han ligado con la cultura del trabajo, propia de nuestro movimiento, que nunca debemos abandonar”.

Por otro lado, los dirigentes se refirieron a la calidad institucional, la transparencia y la responsabilidad pública. “Aspiramos a no tener gobiernos “loteados” por distintos sectores internos y a valorar los proyectos políticos sanos en el estado, que no generen corrupción, que propendan a transmitir el valor de la educación, de las escuelas técnicas, de la generación de oportunidades genuinas de trabajo, sin que los privilegios se impongan sobre una matriz productiva y de desarrollo”.

“Aspiramos a un posicionamiento de Argentina en el contexto internacional, con libertad en el concierto de las naciones, sin prejuicios y valorando los sistemas democráticos, siendo ajeno a nuestra cultura cualquier alianza con gobiernos que no respetan resultados electorales ni los derechos humanos fundamentales. La democracia es un valor que sostenemos sin duda alguna, y debemos comerciar y establecer lazos con los países del mundo, sin cerrarnos, vinculándonos por los mejores lazos, defendiendo nuestros productos y generando riqueza y trabajo”, añadieron.

En relación a la realidad del espacio político, plantearon la necesidad de “proseguir en la senda del fortalecimiento del peronismo entrerriano porque sin ese previo requisito no tendremos la fortaleza de acudir en la construcción de una opción nacional”.

“Tenemos convicciones y sabemos que el peronismo ha tenido mucho que ver con la consolidación democrática, al igual que otros partidos. Por eso es que, en medio de la zozobra que cualquier resultado electoral adverso puede generar, no dejamos de advertir que es necesario ser dinámicos, creativos y abiertos para ofrecer nuevamente a los entrerrianos nuestras ideas renovadas desde una posición imbuida por la prudencia, la humildad, el federalismo, generando espacios de diálogo y replanteo de nuestro movimiento político”, expresaron.

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario