
La Legislatura bonaerense sancionó el Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva, pero postergó hasta el viernes el tratamiento de la solicitud de Endeudamiento enviada por el gobernador Axel Kicillof. Además, se aprobó el pliego de designación de Flavia Terigi como nueva Directora General de Cultura y Educación.
La Legislatura bonaerense sancionó el Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva enviados por el gobernador Axel Kicillof pero dejó afuera el capítulo del Endeudamiento, que volvió a trabarse tras una jornada de negociaciones que se extendió durante todo el día.
Las conversaciones para habilitar el financiamiento comenzaron a media mañana, pero los desacuerdos se multiplicaron con el correr de las horas. La reunión de labor parlamentaria prevista para las 12 en Diputados se postergó sucesivamente para las 14, 16 y 17. Mientras tanto, los representantes del Ejecutivo -que alternaban reuniones en la Legislatura y en la Gobernación- trataban de acercar posiciones, en una jornada de permanente movimiento entre ambos edificios.
Finalmente, la sesión en la Cámara baja comenzó pasadas las 22:50, sólo para aprobar Presupuesto e Impositiva, y las distintas bancadas acordaron un cuarto intermedio hasta el viernes a las 10 para retomar el debate del Financiamiento, que requiere dos tercios de ambos cuerpos.
Las negociaciones estuvieron encabezadas por el ministro de Infraestructura y senador electo, Gabriel Katopodis, y por el intendente de Almirante Brown y diputado electo, Mariano Cascallares, quienes representaron al Gobierno provincial durante toda la jornada.
Las trabas del capítulo financiero
El punto más conflictivo de la discusión fue el Fondo de Inversión Municipal (FIM), que debe financiarse con el 8% del total del endeudamiento. Allí se concentraron las diferencias que impidieron consensuar el proyecto. “Se trabó por la cuestión de cómo se instrumenta el Fondo que el Ejecutivo garantiza para los municipios a partir de la coparticipación del 8%”, señalaron fuentes del gobierno bonaerense a Ámbito y completaron: «En el dictamen que ayer se le dio al proyecto de Endeudamiento no hay lógica de distribución».
A pedido de intendentes de todos los espacios, ayer en la Comisión de Presupuesto e Impuestos, el Ejecutivo había aceptado que el Fondo equivalga al 8% del total del endeudamiento -US$ 3.635 millones-, y no sólo al segundo tramo de US$ 1.990 millones, como se planteó originalmente. La discusión pendiente es cómo se ejecuta ese monto y bajo qué mecanismo de giro, lo que derivó en el freno del capítulo financiero.
Con todo, un legislador explicó que las diferencias no se limitaron al mecanismo de instrumentación, sino también a los montos y plazos previstos para los envíos de dinero. Sostuvo que en las conversaciones preliminares se había evaluado un esquema de fondos fijos del orden de $180.000 millones, a pagar en tres cuotas entre abril y octubre de 2026, más el desembolso del 4% restante sujeto al avance del endeudamiento. Señaló que, sin embargo, durante la mañana de hoy aparecieron modificaciones en esa propuesta y que el monto fijo se redujo de manera sustancial. Ese cambio, aseguró, terminó por truncar la negociación.
La iniciativa por la que se prevé solicitar financiamiento habilita operaciones por hasta US$ 3.635 millones, estructurados en dos tramos principales: uno por US$ 1.045 millones y otro por US$ 1.990 millones. Incluye además la emisión de Letras del Tesoro por hasta US$ 250 millones en 2026; la autorización a Buenos Aires Energía S.A. para tomar US$ 150 millones destinados a proyectos energéticos; y la habilitación a Aubasa para endeudarse por US$ 250 millones para obras de infraestructura.
El Gobierno fundamentó esta necesidad de tomar deuda en tres ejes: el pago de vencimientos en moneda extranjera heredados de la gestión anterior; la reactivación de la obra pública provincial paralizada tras el recorte dispuesto por Javier Milei; y la cobertura de áreas de gestión afectadas por el déficit financiero generado por la caída de transferencias nacionales.
Además del FIM, en la negociación los intendentes lograron incorporar la condonación de las deudas municipales por los fondos COVID otorgados durante la pandemia, ya que la versión original solo preveía prórrogas.
Otros elementos que complejizaron el acuerdo
Aunque la principal traba fue el mecanismo de instrumentación del Fondo Municipal, también influyó -aunque con menor peso- la discusión paralela por la renovación del directorio del Banco Provincia. Ayer, el Gobierno había aceptado ampliar de ocho a doce los integrantes del directorio de esa entidad y ceder cargos en el Consejo de Educación y otros organismos.
Pero en la jornada de hoy, un sector de la oposición planteó reparos a habilitar el Endeudamiento sin tener previamente encarrilados los compromisos sobre esas sillas en el Bapro, que se repartirían en partes iguales entre peronismo y oposición.
Desde el Ejecutivo, sin embargo, señalaron que el entendimiento político ya estaba acordado y que la conversación técnica ni siquiera llegó a iniciarse, porque la negociación quedó absorbida por el desacuerdo central del FIM y por la falta de tiempo para avanzar en la redacción de los pliegos, que deben ser aprobados por el Senado.
Esa pulseada -potenciada además por diferencias internas dentro de los propios bloques para definir los nombres- terminó sumando tensión a una discusión que, de todos modos, ya venía bloqueada por el capítulo financiero.
Un referente del Movimiento Derecho al Futuro, el espacio político que responde directamente al gobernador, sintetizó la situación: “La oposición no terminó de acompañar el paquete, porque el oficialismo no está bien hacia adentro”. La definición refleja el clima en el que conviven el kicillofismo, el massismo y La Cámpora, cuyas fricciones internas incidieron en la falta de acuerdos.
Las intervenciones
La denominada «Ley de Leyes» presentada a comienzos de noviembre a la Legislatura proyecta un gasto total de $43 billones, con fuerte inversión en infraestructura, promoción y asistencia social, salud, educación y seguridad. mientras que la ley tributaria incorpora una baja nominal en la patente y no prevé aumentos reales en el resto de los tributos.
Sin embargo, la Ley Fiscal aprobada esta noche incorpora una modificación relevante para el sistema financiero: la aplicación de una alícuota del 9% de Ingresos Brutos sobre los rendimientos que obtengan los bancos por la compra de títulos del Estado nacional. La medida -que no alcanza a bonos provinciales, municipales ni a obligaciones negociables privadas- generó reparos en sectores opositores y en entidades del mercado, que advierten que podría encarecer el financiamiento y elevar de manera sustancial la carga tributaria que las entidades deberán afrontar en Buenos Aires a partir de 2026.
Las normas avanzaron con los votos del peronismo, los libertarios dialoguistas, Somos Buenos Aires, UCR+Cambio Federal y Coalición Cívica.
Durante el debate en el recinto, el diputado Juan De Jesús del bloque de Unión por la Patria celebró la aprobación de las iniciativas y dijo que «marcan las prioridades del Gobierno: salud, educación, medio ambiente, política de género, obra pública, cuidado de los y las bonaerenses». Detalló luego que «se incorporaron modificaciones al proyecto original: se declara la emergencia económica de la provincia y de los municipios» y precisó que «por pedido del Poder Judicial, se incrementó el presupuesto en 30 mil millones de pesos y también se amplían los cargos para poder cubrir vacantes».
«Quiero destacar el Fondo Educativo, de 601 mil millones de pesos, lo que habla a las claras de la prioridad que le da el gobierno a la educación y que se mantienen los recursos para infraestructura escolar», continuó. En ese marco, destacó que en la Ley Fiscal no haya aumentos impositivos y celebró la reducción en el Impuesto Automotor para el 75% de los contribuyentes». Además, destacó la inclusión de bonificaciones por buen cumplimiento y pago anual.
Desde el FIT, la diputada Larua Cano Kelly pidió «desconocer la deuda adoptada por María Eugenia Vidal y destinar esos recursos para salarios de las y los trabajadores, salud y educación». En tanto, Matías Civale (Somos Buenos Aires) celebró haber arribado a consensos, pidió discutir el sistema de coparticipación federal que perjudica a la provincia y pidió «sacar la mejor Ley de Endeudamiento posible para que, con un presupuesto equilibrado, le de previsibilidad a los municipios».
A su turno, Silvina Vacarezza (UCR-Cambio Federal) resaltó que «el Poder Ejecutivo pide Ley Fiscal y es nuestra responsabilidad dársela a los bonaerenses para que no pase lo del año pasado» y enfatizó que «para eso se necesita orden en los números, límites claros, bonificaciones, disminución de alícuotas a sectores más vulnerables».
Posteriormente, Guillermo Castello (La Libertad Avanza) expuso que el Presupuesto «es deficitario y sólo cierra con deuda para pagar gastos corrientes» y añadió: «Eso sí, tiene ‘perspectiva de género’, lo cual para nosotros ya es suficiente para rechazarlo». Desestimó que exista un «escenario apocalíptico como el que describe Kicillof con supuesto cierre de empresas, pérdida de empleo, caída de la recaudación o un industricidio», analizó que que «la inseguridad en la provincia es galopante, los chicos no aprenden y la infraestructura es un desastre» y pidió achicar la estructura estatal.
En ese marco, Matías Ranzini (PRO) aseveró que «este es un Presupuesto alejado de la gente, parece que Kicillof no se enteró del resultado de la elección del 26 de octubre, de para dónde quiere enfilar la provincia», apuntó que «el gobierno pone más impuestos» y rechazó que «se discrimina a los municipios del PRO con obra pública y financiamiento».
Después, Diego Garciarena (UCR + Cambio Federal) planteó que «el ciudadano recurre al municipio ante cualquier cuestión, por eso debemos garantizar que cuenten con los recursos, herramientas y financiamiento, por eso acompañamos las leyes aunque con discrepancias».
El diputado peronista, Gustavo Pulti, destacó que la provincia sufrió “la pérdida arbitraria e ilegal de 12 billones de pesos de parte del Gobierno nacional; que son 8.700 millones de dólares que son tres veces el crédito que está pidiendo autorizar el gobernador” y pidió avanzar con el Endeudamiento, «que es una herramienta y no se la tendríamos que dar con tanta preocupación».
Tras el debate en Diputados, las propuestas fueron giradas a la Cámara alta, donde fueron sancionadas. En su intervención, el presidente de la comisión de Presupuesto e Impuestos, Marcelo Feliú, explicó que aprobar la Ley de Financiamiento garantiza “la viabilidad de la ejecución del plan de Gobierno”. “Esto también tiene vinculación directa con la inversión de capital en obra pública, que incluye fondos necesarios para los 135 municipios de nuestra provincia”, agregó.
A la hora de referirse a la Ley Impositiva, el senador señaló que el punto saliente “es que no hay un incremento de la presión tributaria, se reduce las distorsiones y se fortalece la equidad tributaria”.
Allí, además, se aprobó el pliego de designación de Flavia Terigi como la nueva titular de la Dirección General de Cultura y Educación, quien reemplazará a Alberto Sileoni; y la Ley de Promoción y Desarrollo de la Industria Audiovisual de la provincia de Buenos Aires, iniciativa impulsada por el Ejecutivo bonaerense.