Redes de Noticias

Por el alto nivel de endeudamiento, el aguinaldo paso desapercibido

(Por Guillermo Pérez. Mi columna de hoy en Despertá con Nosotros por Oid Mortales Radio) Aunque el fin de la Pandemia es altamente incierto, empieza a notarse de a poco un cambio de humor general a partir de la rehabilitación de actividades y el renacimiento del trabajo y el ingreso genuino en esos sectores que no mamaron del Estado durante la extensa cuarentena.

Guillermo Pérez

Es difícil intentar un conteo de las bajas, pero una mirada general por los locales comerciales en alquiler da una primera idea.

El sector hotelero, en un informe publicado la semana pasada por Noticias, daba cuenta de la pérdida de por lo menos 80 puestos de trabajo y unas 700 plazas hoteleras. El hotel Salto Grande, una de las naves insignias de la actividad zozobró a fines del año pasado y allí naufragaron más de 30 empleados.

El sector del comercio tiene a Garbarino como el caso emblemático más grave entre las víctimas de la pandemia y aunque la cadena lucha por sobreponerse, los partes sobre su estado de salud no son alentadores.

El secretario general del Centro de Empleados de Comercio, Juan José Simonetti, relató que en Concordia son cinco los empleados que pertenecen a la firma y que hasta ahora se mantienen en sus puestos de trabajo a la expectativa de que la incorporación de un socio inversor aporte el remedio esperado.

Simonetti reconoce que fuera de las grandes empresas, se cocieron estos 16 meses de cuarentena distintos acuerdos entre empleadores y empleados para disolver las relaciones laborales sin trauma habida cuenta del menú de opciones: la doble indemnización para la patronal hacía  inviable el despido y para el empleado litigar contra una pyme no daba garantías de nada.

Capítulo aparte merece lo que pasó fuera de lo formal, donde allí las relaciones laborales pasan a otro nivel de realidad aumentada.

VACACIONES Y AGUINALDO

El comienzo de las flexibilizaciones coincidió con dos hitos en materia económica: el receso invernal  y el aguinaldo. En condiciones normales estaríamos tirando manteca al techo, al uso nostro. Pero este año no pasó y no se sabe cuándo va a volver a pasar.

El presidente del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, Adrián Lampazzi, destacó que “algo se notó”, pero no se animó a considerar lo que pasó como una “recuperación” y estimó que se trató de “una tímida mejoría”. Ni siquiera un rebote.

¿Y qué pasó con el aguinaldo? Lampazzi y Simonetti coincidieron en el aguinaldo se utilizó para pagar deudas comerciales. Y en el sector hotelero y gastronómico, donde sí hubo una recuperación (porque venía desde la nada misma), todo lo que ingresó se destinó a levantar algo de las alicaídas estructuras y pagar servicios atrasados. Los impuestos impagos, ya se verá cuándo se pagan.

Simonetti comentó lo que relatan los empleados de las firmas de electrodomésticos, otrora destino de los aguinaldos: “casi nada”, es el resumen.

Algunos datos a nivel nacional aseguran que hay actividades en niveles pre pandemia.  Un informe del IARAF analiza a partir de datos oficiales qué ocurrió con la actividad y el empleo en seis rubros: industria, comercio, construcción, transporte, sector financiero y el bloque hotelería y turismo. Todos están por encima de abril 2019.

En Concordia, más allá de la ausencia de datos, la percepción es que la recuperación todavía no empieza a aparecer. Para cualquier región la expectativa es volver a esos niveles de 2019, pero para Concordia la obligación es reinventarse y abandonar  la quietud, que en términos económicos es retroceder.

Facebook
Twitter
WhatsApp