Se publicará mañana el decreto en el Boletín Oficial. Quien cobre menos de esa cifra tampoco pagará Ganancias por el medio aguinaldo. Debido a la inflación la medida tomada solo mantendrá la situación de Abril de este año. Quien pagaba ganancias seguirá haciéndolo, solo se evitará incrementar el número de trabajadores que pagan el más polémico de los impuestos.

El nuevo piso para pagar el impuesto a las Ganancias para los empleados en relación de dependencia será de $175.000, con lo que el límite para estar incluido en ese tributo se elevará desde los $150.000 brutos actuales. La medida será sancionada a través de un decreto que se publicará mañana en el Boletín Oficial, según informaron fuentes oficiales.
Por lo tanto, todos los trabajadores que a partir de septiembre, reciban un salario bruto mensual menor a $175.000 no pagarán el impuesto. Asimismo, gozarán de la misma exención para el medio aguinaldo que se cobrará el próximo diciembre. Este último beneficio también regirá para el pago del Sueldo Anual Complementario de aquellos asalariados cuya remuneración promedio del segundo semestre no supere los 175.000 pesos.
Esta medida no hace otra cosa que mantener la situación de 1.267.000 personas que dejaron de pagar el Impuesto a las Ganancias cuando se aprobó la ley en abril pasado, alcanzará únicamente al 11% de los trabajadores en relación de dependencia de todo el país.
La medida se toma en el marco de la batería de medidas que el Gobierno toma con la necesidad de revertir el tremendo revés electoral de las PASO. Durante el día de ayer se había anunciado la suba del salario mínimo, vital y móvil.
Según explicaron fuentes del ministerio de Economía, la decisión oficial tiene por objeto “fortalecer el poder adquisitivo de los y las contribuyentes del impuesto y de sus familias y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno”. Asimismo, busca “asegurar que durante 2021 no aumenten, consecuencia del crecimiento de los salarios nominales, las personas alcanzadas este año por el tributo”.
Asimismo, las fuentes anticiparon que tanto el mínimo no imponible del impuesto, como todas las deducciones y sus escalas volverán a actualizarse a partir del 1 de enero del 2022, en función de la evolución de los salarios.
Por tratarse de un impuesto anual que ya tuvo retenciones en los primeros cinco meses del año, la devolución de lo descontado comenzará a ser devuelta este mes, en cinco cuotas mensuales
Una vez publicado el decreto, la AFIP deberá reglamentar su instrumentación, que debe tener efecto retroactivo a principios de año dado que Ganancias es un impuesto anual. Por la demora en la sanción del decreto, el beneficio recién será percibido por los trabajadores con los salarios de octubre que se cobrarán en noviembre.
De este modo, se estima que 1.200.000 trabajadores que ya sufrieron retenciones en los primeros cinco salarios del año comenzaron a recibir la devolución de esos montos en cinco cuotas mensuales, desde este mes. Infobae publicó una calculadora que permite saber cuánto se pagará.
La intención oficial es que la reapertura de las paritarias -en plena época electoral- no afecte a los trabajadores que todavía pagan este tributo, después de que se elevara el piso para el impuesto hasta los 150.000 pesos.
La última modificación de la escala de Ganancias había establecido que los asalariados con ingresos brutos de ese monto quedaran exentos del pago de ese tributo. Además, para los que cobran entre $150.001 y $173.000, mientras tanto, se había fijado una deducción especial que apunta a reducir el impacto del impuesto sobre sus ingresos. Esas cifras serán elevadas a $175.000 y $203.000, respectivamente.