Redes de Noticias

La Academia Nacional de Periodismo celebró la incorporación de 15 nuevos integrantes

La Academia Nacional de Periodismo celebró la incorporación de 15 nuevos integrantes con un acto en el Auditorio Borges en la Biblioteca Nacional. Se trata de nombramientos que se dieron a partir de 2019 pero que por la pandemia no pudieron recibir antes sus diplomas.

Los académicos que se suman a la institución son Eduardo Van der Kooy, María O’Donnell, Ernesto Tenembaum, Hugo Alconada Mon y Santo Biasatti. También Fernando Bravo, Daniel Dessein, Gustavo González, Héctor Guyot, Marcelo Longobardi y Norma Morandini. Además de Beatriz Sarlo, Hinde Pomeraniec, Fernando Ruiz y Fernán Saguier.
El presidente de la institución, Joaquín Morales Solá, el vicepresidente Jorge Fontevecchia y la académica secretaria Silvia Naishtat participaron del homenaje a dos grandes periodistas de la Argentina: Magdalena Ruiz Guiñazú y José Ignacio López.
La familia del fallecido académico de número Daniel Muchnik recibió su diploma a manera de reconocimiento. El escritor ingresó en la Academia en 2018 y falleció el año pasado.
“La academia decidió hacer un reconocimiento a Magdalena Ruiz Guiñazú y José Ignacio López por la defensa de la libertad de expresión”, dijo Fontevecchia.
A su vez, hizo hincapié en el rol de Ruiz Guiñazú en la Conadep y en su actitud ante la dictadura. También recordó la valiente pregunta de López al ex dictador Jorge Rafael Videla: “¿Donde están los desaparecidos?”.
“La pregunta la hice para dejar mi consciencia tranquila”, contestó López cuando recibió la distinción.
El diploma de Ruiz Guiñazú lo recibió Lopez, ya que la periodista no pudo asistir a la ceremonia por un problema de salud.
“Trabajamos juntos unos cuantos años, somos amigos y fui testigo de la valentía de Magdalena”, sostuvo López.
Luego, Alconada Mon propuso que el Día del Periodista –que en Argentina se celebra cada 7 de junio– sea el día en que López hizo esa pregunta, el 13 de diciembre.
Al tomar la palabra, Morales Solá aseguró: “Todos debieron estar en la academia desde mucho antes”.
Para cerrar, dejó como reflexión que «un periodismo al servicio del poder es la derrota del periodismo».

Facebook
Twitter
WhatsApp