Redes de Noticias

Proceso electoral a la vista: comienza la carrera para el armado de las listas

Los melones se acomodaron solitos en el carro. Después de mucha espuma, sorpresas fingidas y declaraciones de estilo, el peronismo entra en la primera etapa decisiva ahora sí con el proceso claramente a la vista, a una semana de la inscripción de alianzas para participar de las PASO, el primer acto del cronograma electoral 2023. La oposición duerme, esta vez, en los laureles.

“¡No pueden ser tan obvios!”, se quejaba Sergio Urribarri cuando lo citaron a indagatoria para el 14 de junio en la causa por enriquecimiento ilícito, en la que debe explicar entre otras cosas cómo compró con sus ingresos como funcionario la península del Lago y todo lo que allí montó.

Ese mismo 14 de junio opera el plazo para la inscripción de alianzas transitorias que participarán de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), que implicará el primer paso concreto del calendario electoral de este 2023 que incluye la renovación de la primera magistratura a nivel nacional y provincial.

Esa coincidencia le dio la oportunidad al ex gobernador Urribarri de sentirse parte por un rato del entramado político del que salió eyectado una vez que abandonó la Casa Gris. El intendente de Concordia Enrique Cresto le tiró un hueso retuiteando la queja. Después de eso Urribarri sólo apareció entre las noticias judiciales.

Junio es el mes del armado. Las definiciones políticas pasan por la Casa Gris, la lapicera, el reparto de cargos y la caja, todo a cargo del grupo los contadores, encabezado por Gustavo Bordet. Ese selecto equipo que se jacta de un supuesto orden que permite una supuesta transformación de Entre Ríos, visible en un atraso en materia de infraestructura que impide que la provincia se acerque siquiera un poco a sus pares de la Región Centro y que hasta costó la vida de un productor rural en Nogoyá, según vincularon las asociaciones de productores.

A ese selecto grupo pertenece el también contador Adán Bahl, ungido por Gustavo Bordet como su sucesor para el cargo en la gobernación. “Son pares, se conocen de hace muchos años, es la continuidad natural”, justificaba un observador del palo.

A las pataleadas públicas iniciales, las fingidas sorpresas y los discursos de rigor, le siguieron las fervientes adhesiones. Ahora son todos “bahlistas” de la primera hora y lo mejor que le puede pasar a la provincia es que el “Beto” Bahl sea el próximo gobernador, según dicen.

Cresto se apuró a decir que no hubo negociación de candidaturas para bajar la postulación y lo mismo hizo Juan José Bahillo: “No condiciono mi apoyo a Bahl a ninguna precandidatura ni a ningún lugar”, aseguró el secretario de Agricultura. Pero los tiempos corren para todos.

La fecha que sigue en el calendario al 14 de junio, es el 24. Esa es la fecha límite de presentación de listas de precandidatos y comienzo de campaña electoral.

En la Casa de Gobierno la actitud es de una tensa espera. Ya cada uno presentó su examen y espera que el gobernador Bordet les dé la nota. Con esa calificación sabrán si tendrán algún lugar en la lista o si, reprobados, vuelven a casa.

Las negociaciones pasan por los sectores que resignaron algo y que tienen algo para mostrar, como el de Enrique Cresto. Los demás dependen de la decisión de Bordet, en esta etapa más recluido en su propio criterio a la hora de decidir, sin el aporte de armadores célebres en otras épocas como Edgardo Kueider que después de su ofensiva por las “leyes energéticas” y la injusticia tarifaria desapareció de los lugares que solía frecuentar. Bordet no tiene al lado hoy por hoy a un hombre cercano que recorra territorio y tome el pulso de las comunidades locales, según dicen los cercanos.

El decreto 1074 que fija las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias el 13 de agosto de 2023, convoca en su artículo 2° para ese día al electorado entrerriano a elegir “candidatos a Gobernador y Vicegobernador, diecisiete (17) Senadores provinciales titulares y diecisiete (17) suplentes, treinta y cuatro (34) Diputados Provinciales Titulares y treinta y cuatro (34) suplentes  y Vocales titulares y Suplentes de Comunas y Juntas de Gobierno”.

Para el calendario nacional, de acuerdo con lo que publica la Cámara Nacional Electoral, en la provincia de Entre Ríos se eligen solamente cuatro (4) Diputados Nacionales y 1 parlamentario del Mercosur por Distrito Regional, además de votar por la fórmula presidencial como en todo el país. Entre Ríos es uno de los tres únicos distritos que mantuvo la simultaneidad con las elecciones nacionales, junto con Buenas Aires y Catamarca.

Este año deben dejar sus bancas en el Congreso Marcelo Casaretto (Frente de Todos), Gustavo Hein (Pro), Gabriela Lena (UCR) y Blanca Osuna (Frente de Todos).

Para las elecciones nacionales, el Frente de Todos tiene muy pocos puestos para repartir. Hay algunos cantados desde hace tiempo en las listas que se están armando, con Gustavo Bordet a la cabeza de la nómina para esa reducida renovación de diputados nacionales. Con el frente oscuro que se avizora para las elecciones, de acuerdo con las encuestas que manejan unos y otros, el reparto de ministerios y entes no es una propuesta tentadora, así que el botín se reduce a la lista de candidatos a diputados y senadores provinciales.

En Entre Ríos las cámaras se renuevan de manera total así que la lista se amplía a 34 (diputados) + 17 (senadores). Pero por la cláusula de gobernabilidad establecida en el artículo 91 de la Constitución, el partido ganador se lleva la mayoría de la representación en la cámara baja.

De esta manera, si el resultado es el que vaticinan las encuestas, en la cámara baja quedarán 16 bancas para repartir. Demasiado poco para tanta gente. Para el Senado harán falta los valientes que se animen a la mayoría simple de sufragios, aunque hay departamentos que tienen el voto cantado.

Facebook
Twitter
WhatsApp