Redes de Noticias

La línea de la pobreza para una familia se acerca a los $ 500.000 en la Ciudad de Buenos Aires

 

PRECIOS CONGELADOS. Recorrido por el supermercado Coto de Barracas en la ciudad de Buenos Aires. 25.10.2021 Foto Maxi Failla

Con un alza el mes pasado del 27,3% en los alimentos básicos, la canasta familiar de pobreza orilló en los $ 500.000 en la Ciudad de Buenos Aires. Y con los aumentos de precios y tarifas que se están aplicando en estos días, la línea de pobreza se proyecta para enero en torno de los $ 600.000, sin considerar el valor del alquiler.

En tanto, para ser considerado de clase media, una familia tipo debió haber tenido en diciembre ingresos superiores a los $ 745.270, también sin considerar el alquiler.

Los datos son de la Dirección de Estadística y Censos de CABA e indican que, en diciembre, para no ser pobre, una familia tipo (matrimonio y 2 hijos) tuvo que haber ganado más de $ 494.791, un 24,7% más que en noviembre y un 223,47% superior al valor de diciembre 2022.

Por su parte, por la disparada de los precios de los alimentos, en especial carnes, pan, frutas y verduras, la línea de indigencia subió en diciembre de $ $ 228.049 a $ 290.411, un aumento del 27,3%% y un 248,3% por encima del valor de diciembre 2022.

En tanto, para ser considerada de clase media esa familia tipo necesitó en diciembre tener ingresos por más de $ 745.270,73. En todos los casos, sin incluir el alquiler.

Por eso, si a la canasta familiar de pobreza ($ 494.791) se suma un alquiler modesto, una familia tipo (matrimonio y 2 hijos menores) necesitó más de $ 650.000 para no ser pobre.

Las cifras de la Dirección de Estadística y Censos porteña marcan que en relación con un año atrás la línea de indigencia para una familia tipo tuvo un incremento del 248,3% ($ 290.411 versus $ 83.374 en diciembre 2022). Y la línea de pobreza se encareció un 223,47% (pasó de $ 152.963 a $ 494.791).

En ambos casos representa un incremento superior a la inflación promedio interanual que fue del 198,4%.

Los $ 494.791 de la línea de pobreza supera la remuneración promedio de los salarios formales que en noviembre fue de $ 447.079, según el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de Trabajadores Estables).

Los principales aumentos en alimentos en diciembre fueron: Carnes y derivados (36,2%), Pan y cereales (32,0%) Leche, productos lácteos y huevos (26,3%), Azúcar, repostería y postres (30,6%) y Gaseosas (34,1%).

En consecuencia, la suba de los precios golpeó más a las familias de menores recursos que destinan el 100% de sus magros ingresos a la alimentación.

Estos valores explican que la indigencia y la pobreza hayan pegado un salto en diciembre por la brusca caída de los ingresos de los trabajadores formales e informales, entre los jubilados y los sectores de clase media.

Fuente: Clarín

Facebook
Twitter
WhatsApp