Redes de Noticias

A los 81 años, murio el ex presidente Fernando de la Rua

Raul Alfonsin Fernando de la RúaEl ex presidente había sido internado en el Instituto Fleni de la ciudad bonaerense de Escobar por una falla cardíaca y renal y falleció ayer martes a las 7:10. 

El ex presidente Fernando de la Rúa asumió el poder en 1999 y renunció dos años más tarde, en medio de un caos político, económico y social, durante diciembre de 2001. Con anterioridad, De la Rúa había sido jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además de haber cumplido una larga trayectoria como senador nacional.

Su carrera política

Fernando de la Rúa nació en Córdoba, en 1937, en el seno de una familia de clase media alta. A los 21 años, se recibió de abogado n la Universidad Nacional de Córdoba. Por aquellos años, inició su militancia en el radicalismo. Cinco años más tarde, De la Rúa se radicó en Buenos Aires, donde fue nombrado asesor jurídico del Ministerio del Interior, entonces a cargo de Juan Severino Palmero, durante la presidencia de Arturo Illia.

En las elecciones nacionales de 1973, De la Rúa se impondría en la Capital Federal al extrapartidario del frente peronista Marcelo Sánchez Sorondo y llegaría por primera vez al Senado de la Nación. Poco después, integró la fórmula presidencial, junto a Ricardo Balbín, que fue derrotada, con el 24% de los votos, por el binomio integrado por Juan Domingo Perón y su esposa, María Estela Martínez, que alcanzó casi el 62%.

Con la vuelta de la democracia, en 1983, continuó como senador nacional por Buenos Aires, al ser derrotado en la interna de la UCR por Raúl Alfonsín, quien llegó a la presidencia. De la Rúa presidió en la Cámara Alta la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde impulsó varias leyes: la ley de habeas corpus, la ley contra la discriminación de las personas, la de trasplante de órganos, la de violencia en espectáculos deportivos, la de política indígena y la de pensión al viudo.

En 1989, al no contar con el apoyo del alfonsinismo, no fue finalmente candidato a presidente y optó por la reelección como senador. A pesar de haber recaudado la mayor cantidad de votos, un acuerdo entre el peronismo y la Ucedé, que terminó llevando al Senado al justicialista Eduardo Vaca con el apoyo de María Julia Alsogaray.

Durante los primeros años del menemismo, De la Rúa continuaba su carrera entre la Cámara Alta y la Cámara Baja. Por aquellos años, sus diferencias con el radicalismo acrecentaron, sobre todo con tras el Pacto de Olivos, entre Menem y Alfonsín, en 1993.

Gracias a la Reforma Constitucional de 1994, la ciudad de Buenos Aires dejó de ser un municipio con un intendente elegido por el presidente de la Nación y se transformó en ciudad autónoma. Y en 1996, De la Rúa se transformó en el primer jefe de gobierno elegido por los porteños. Durante su gestión, se aprobó el Código de Convivencia Urbana, que eliminó los edictos policiales y reguló la oferta de sexo en la vía pública, y se le dio un importante impulso a la extensión de la red de subterráneos. También se inició el primer tramo de la red de bicisendas.

Con el objetivo de llegar a la presidencia, De la Rúa tejió la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación, integrada por la UCR y el Frente País Solidario (Frepaso), donde convivían sectores del peronismo disidentes de las políticas menemistas. En 1999, consiguió la victoria de la interna, y su acompañante en la fórmula fue uno de los líderes frepasistas, Carlos «Chacho» Alvarez.

Sin el apoyo de su partido, De la Rúa presentó su renuncia al Congreso a las 19.45 del 20 de diciembre, luego de que los enfrentamientos entre manifestantes y efectivos policiales dejaran un saldo de 27 muertos y unos 2000 heridos.

La partida del primer mandatario de la Casa Rosada en un helicóptero quedaría grabada para siempre, como símbolo de un síndrome argentino, por el cual hasta hoy ningún presidente argentino no peronista elegido por el pueblo ha podido concluir su mandato legal desde la existencia del peronismo en la vida política nacional.

Facebook
Twitter
WhatsApp