Redes de Noticias

AGMER rechazó la propuesta y le puso plazos al gobierno

El Congreso Extraordinario de AGMER en la ciudad de Villaguay rechazó la primera oferta del gobierno provincial en el marco de las paritarias 2023. Además, el gremio le puso un plazo al gobierno provincial y lo instó a que haya un nuevo ofrecimiento «no más allá del 22/2».

El gobierno ofreció para el primer semestre del año un aumento del 28% para 2023. En el rechazo, los docentes piden que el nuevo ofrecimiento «garantice superar la inflación acumulada cada mes».

La frase gremial se enmarca en la principal diferencia que tuvo el sindicato con el gobierno durante la paritaria del año pasado, cuando el gobierno no acumulaba los aumentos sino que los calculaba con la base salarial de febrero mientras que la inflación se suma mes a mes.

En el sindicato consideran que no es suficiente una propuesta de recomposición salarial del 28%, en dos tramos, que aunque el Gobierno presentó como correspondiente al primer trimestre de 2023, en realidad abarca todo el primer semestre por cuanto la negociación se retomaría recién en julio.

El gremio puso plazo hasta el miércoles 22 de febrero, primer día hábil después del feriado de Carnaval, para la recepción de la propuesta en función de que a partir de entonces quedarán sólo dos días hábiles para discutir “con las bases” la nueva propuesta y definir en qué condiciones se da la vuelta a clase, el lunes 27, con el inicio del calendario 2023.

La oferta del 28% que presentó el Poder Ejecutivo a los sindicatos docentes se trata de una recomposición en dos tramos: el 18% con los haberes de marzo, y  otro del 10 % con los haberes de junio y el compromiso de convocar a una nueva reunión en julio una vez que se conozcan los índices de inflación de junio. Además, si la inflación durante los primeros meses del año supera el aumento propuesto, se convocará a una reunión anticipada para alcanzar una solución, aclaró el Gobierno.

En 2022 la administración del gobernador Gustavo Bordet pudo cumplir la promesa de ubicar los salarios por encima de la inflación recién a finales de año.

El 2 de noviembre último, los gremios docentes aceptaron la propuesta salarial del Gobierno. Con los aumentos en los haberes de octubre y noviembre se alcanzó un 94,45 %. Pero la inflación de 2022 fue del 94,8%. La diferencia, del 0,35% se pagó con los salarios de enero, en los primeros días de este mes, más un 5%.

El mínimo de bolsillo en 2022 cerró en $102.731.

Con el aumento desdoblado en dos tramos que presentó el Gobierno en paritaria, y según las proyecciones elaboradas por Víctor Hutt, miembro de la comisión del salario de AGMER, el mínimo garantizado para el cargo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, pasaría de aquellos $102.731 a $119.045 con el 18% de incremento previsto para marzo de este año. Esa cifra llegaría a $128.108 con el 10% previsto para junio próximo.

María Alejandra Gómez, secretaria general de la seccional Federal de AGMER, adelantó este miércoles su postura respecto de la oferta del Gobierno. «A la presentación de una propuesta salarial irrisoria le sumamos la enorme deuda que genera el propio CGE al no tener un Listado de Suplencias para Inicio 2023 que violenta Normativas Concursales de Acuerdos Paritarios y como consecuencia de ello derechos de muchos docentes sin estabilidad laboral. Y no hablemos de situaciones edilicias sin resolver y partidas de comedores y de limpieza sin actualizar y paupérrima. Así iniciamos un ciclo lectivo en la provincia», dijo.

Facebook
Twitter
WhatsApp