Redes de Noticias

Argentina avanza hacia el orden financiero con una costosa subasta de deuda de 1.000 millones de dólares

NUEVA YORK/BUENOS AIRES, (Reuters) – La primera gran emisión de bonos de Argentina en siete años, una oferta de 1.000 millones de dólares con pagos en pesos, es una clara señal de que los inversores globales están recuperando su fe en un país recientemente sumido en una inflación de tres dígitos. Pero el rendimiento de casi el 30%, más alto de lo que muchos esperaban, mostró que sigue habiendo un alto nivel de aprensión.

El presidente Javier Milei debe demostrar a los argentinos que votarán en octubre, al Fondo Monetario Internacional y a los inversores extranjeros que la recuperación económica continuará. La inflación anual ha caído a cerca del 50% desde más del 270% hace un año. Ha convencido al FMI para que preste a Argentina 20.000 millones de dólares y ha recortado drásticamente el gasto público sin perder mucha popularidad, a pesar de que casi el 40% de los argentinos vive por debajo del umbral de la pobreza.

Argentina adeuda alrededor de 300.000 millones de dólares, de los cuales unos 60.000 millones corresponden a bonos internacionales denominados en dólares. El retorno al financiamiento en dólares en los mercados de capitales globales está integrado en el programa del FMI y es fundamental para consolidar la reciente recuperación.

La emisión de esta semana constituye un hito importante en el camino hacia la refinanciación de futuros compromisos en dólares, afirmó el economista Gustavo Ber, director del Estudio Ber, con sede en Buenos Aires.

BTG Pactual la calificó como una «medida inteligente» con el mismo resultado que la compra de dólares por parte del banco central con pesos, sin distorsionar el mercado cambiario.

El gobierno anunció el miércoles por la noche que la demanda de bonos a 5 años superó en aproximadamente 1,7 veces el límite de 1.000 millones de dólares. El rendimiento del 29,5% superó las expectativas iniciales de aproximadamente un 25%, y los inversores tienen la opción de revender los bonos después de dos años.

Los mercados señalaron el jueves un soporte parcial, cuando los precios de los bonos argentinos en dólares emitidos bajo leyes extranjeras o locales subieron marginalmente.
Subastas como ésta podrían replicarse, pero otros pasos son cruciales, dijo Armando Armenta, economista senior de AllianceBernstein.

«Sería positivo ver más entradas de capital extranjero directo y, aún más importante, que el banco central adquiera reservas para cumplir con los objetivos de acumulación neta de reservas internacionales», afirmó Armenta. «Esto abriría la puerta a que Argentina acceda al mercado de deuda soberana en dólares a principios del próximo año».

DEUDA EN PESO

El jueves, los precios de la deuda denominada en pesos cayeron y el rendimiento de los bonos locales a 10 años subió, aproximadamente a 27% desde 26%.

«Estas tasas en pesos son muy altas, considerando sus expectativas de que la inflación caiga hacia 10% en los próximos dos años», dijo Clyde Wardle, estratega cambiario senior de mercados emergentes de HSBC, sobre el rendimiento pagado esta semana.

Si la inflación actual del 47% sigue cayendo abruptamente, esas tasas resultarán muy altas y aumentarán el riesgo de empujar al gobierno a imprimir pesos para pagar a los tenedores de bonos, dijo.

El rendimiento de la nueva emisión estuvo muy por encima de las expectativas de la casa de bolsa local Puente, que señaló que «no indica una fuerte convicción respecto de la evolución futura y la sostenibilidad del (mercado cambiario)».

El peso ha caído cerca de un 9% frente al dólar desde que se flexibilizaron los controles de capital a mediados de abril. Argentina prometió al FMI añadir 4.400 millones de dólares a sus reservas netas para mediados de junio.

Dichas reservas estaban en números rojos en diciembre y los analistas dudan que se cumpla el objetivo de junio.

El nuevo bono muestra límites para los inversores por ahora, afirmó Wardle de HSBC. «Es improbable que Argentina encuentre una tasa de emisión en dólares asequible que atraiga el interés de los inversores extranjeros.

Aún existe demasiada incertidumbre sobre el crecimiento».

 

Facebook
Twitter
WhatsApp