Redes de Noticias

Avanza en la UNER un proyecto de luz ultravioleta para eliminar el coronavirus

10-31Alumnos avanzados y docentes de la Ingeniería en Mecatrónica y la Ingeniería en Alimentos se encuentran trabajando en el desarrollo de un prototipo que utiliza luz UVc para eliminar el virus SAR Cov-2 en elementos de uso común que no resisten desinfectantes de base acuosa como papeles, celulares, tablets, etc.

 

Matías Casoli, Franco Gras Lovatto y Alejandro Rougier están en el último tramo de la Ingeniería en Mecatrónica de la Facultad de Ciencias de la Alimentación y, junto a los docentes Paola Sinner, Ignacio Terenzano, Nicolás Stechina y Liliana Gerard, están llevando adelante la Acción de Extensión “Desarrollo de una solución basada en UVc para la esterilización de material de uso intensivo en instituciones educativas y/o espacios de uso comunitario”.

Utilización e implementación

 

Se ha demostrado que el virus COVID 19 puede sobrevivir en superficies diferentes tiempos de acuerdo al material. A partir de diferentes investigaciones y estudios se vio que las longitudes de onda y cantidad de energía necesarias para eliminar este virus en distintos tipos de materiales es el que pertenece al UVc.

La luz ultravioleta es usada ampliamente para destruir el el material genético de virus, bacterias y hongos, por lo que se convierte en una tecnología simple, que podría disminuir la propagación del virus a través de aquellos elementos que hoy no se están tratando (papeles, teclados, mouses, billetes, libros, etc).

El proyecto de la FCAL contemplará los valores de energía necesarios, a través de diferentes estudios científicos y, además, se realizarán pruebas que permitan validar el efectivo funcionamiento del equipo, para lo cual se plantea realizar ensayos con microorganismos que sean eliminados a iguales longitudes de onda que el COVID-19.

En este caso, los ensayos microbiológicos se realizarán con diferentes bacterias que poseen la capacidad de resistencia a antibióticos, detergentes, desinfectantes, solventes orgánicos.

Facebook
Twitter
WhatsApp