Redes de Noticias

Bordet abrio el debate sobre la viabilidad de la Caja de Jubilaciones

Bordet Asamblea Legislativa 2020El gobernador Gustavo Bordet dio una voz de alerta sobre la viabilidad de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos, que a raíz de que año a año crecen de modo sostenido sus beneficiarios pero no de la misma manera sus aportantes, requiere de un auxilio financiero permanente de parte del Estado entrerriano. 

Durante su discurso de apertura de sesiones de la Legislatura, Bordet recordó que «la actual ley de jubilaciones cumple 27 años desde su sanción, promulgada en un contexto absolutamente distinto» y detalló que «en los últimos 20 años la población de beneficiarios se ha duplicado».

La ley que rige el actual sistema previsional entrerriano se actualizó en 1993, el mismo año en que el gobierno nacional de Carlos Menem impulsó el traspaso de las cajas de jubilaciones provinciales a la Nación, financiado por el Banco Mundial, en medio de la privatización del sistema nacional que pasó a manos de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). La Caja de Jubilaciones de Entre Ríos fue una de las 13 que quedaron bajo órbita provincial, en el caso entrerriano merced a una cláusula constitucional.

Desde entonces el déficit del sistema previsional entrerriano forma parte del folclore provincial y nunca se encaró algún camino de solución.

En 2019, el déficit de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos estuvo en torno de los 10 mil millones de pesos, cerca del 19% del presupuesto provincial, tres veces el presupuesto de la Municipalidad de Concordia.

Bordet advirtió que «se estará alcanzando una relación de 2,10 aportantes por cada beneficiario al final de este ejercicio 2020, cuando la relación ideal en función de nuestro sistema es de 3 aportantes por beneficiario, como era hace 27 años. Lo cual constituye una severa amenaza a la sustentabilidad del sistema».

«No hablo de ajuste o de reformas, hablo de la posibilidad de que la caja en 10 años no tenga que volar por los aires. No voy a esquivar esta responsabilidad, y por eso voy a hacer esta convocatoria», expresó el mandatario.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos realizó un informe en el que realiza un diagnóstico de la Caja de Jubilaciones y Pensiones provincial y detalló que posee 120 mil aportantes y 55 mil beneficiarios (jubilados, pensionados y retirados), lo que hay 2,18 activos por cada pasivo.

Como el sistema es de reparto (los fondos corrientes para el pago de haberes jubilatorios se financian con los aportes corrientes de los trabajadores activos), para soportar el pago de una tasa de reemplazo del 82%  del salario, con alícuotas de aportes del orden del 32%, se requieren 3 aportantes por cada pasivo. “La Caja ya entró en zona de déficit demográfico”, dice del informe.

En el Proyecto de Presupuesto 2020, el déficit de la Caja (estimado en $13.500 millones) representa un 11%, del gasto público provincial, cuando a comienzo de la década era de 8%.

El 48% del total de los jubilados y pensionados son menores de 60 años de edad y 16% son menores de 50 años.

En la Argentina, a los 60 años de edad, las personas tienen una expectativa de vida de 24 años . Si más de la mitad de los jubilados se jubila antes de los 60 años, quiere decir que la mayoría va a cobrar durante 30 años o más. “Si los activos de la Caja aportan entre 25 y 30 años promedio para jubilarse, la dinámica demográfica hace que el financiamiento de la Caja de Jubilaciones sea insostenible”, advirtió el Consejo Empresario.

Facebook
Twitter
WhatsApp