El secretario General de la Gobernación, Mauricio Colello, se refirió a las últimas medidas del gobierno nacional, como las modificaciones en el INTA y el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad, y al impacto que podría tener en la provincia y en el resultado electoral.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Colello sostuvo que desde el gobierno provincial “no analizamos los acompañamientos o no al gobierno nacional en términos de beneficios electorales, sino en si coincidimos en las distintas cosas que se van planteando. Con el gobierno nacional hay algunas cosas en las que coincidimos y hay otras en las que no. Coincidimos en empezar a meterle sentido común a la gestión, que para llevarlo en términos generales tiene que ver con lo que hace cualquier familia en su casa que es gastar menos de lo que entra, algo que Argentina hace 70 años que no lo hace porque gasta más que lo que entra y que llevó a la hiperinflación, a los niveles estructurales de pobreza. En eso obviamente a acompañar, pero en un montón de otras cosas no”.
En tal sentido, marcó como “paradójico” que “Frigerio acompaña a Milei, pero fue el primer gobernador que se plantó y le hizo dos juicios ante la Corte Suprema”. “A veces en Argentina y la ciudadanía en general está acostumbrada que el que grita es el que se planta, y yo creo que lo que realmente te define como persona es lo que hacés y no lo que decís. Y creo que el gobernador Frigerio ha acompañado en las cosas que él creía que tenía que acompañar a este gobierno y en las que no creía también se plantó e hizo cosas que nunca antes se habían hecho en la provincia. Si los gobernadores anteriores hubieran hecho lo que hizo Frigerio en el primer año de gestión hoy estaríamos en la discusión por la Caja de Jubilaciones mucho más avanzado. En términos concretos, en lo que hace un gobernador, ¿qué gobernador se enfrentó más al gobierno en la historia de Entre Ríos?”, planteó.
En tal sentido, afirmó que “hay que acompañar en las cosas que coincidimos y diferenciarnos en lo que no compartimos, y eso es lo que estamos haciendo” y acusó que “falta mucha humildad, porque muchos dirigentes que han tenido roles protagónicos en gobiernos anteriores y que han sido grandes responsables de la situación en que estamos en el país y particularmente en nuestra provincia, salen a señalar con el dedo qué hay que hacer y qué no hay que hacer como si supiesen qué hay que hacer cuando gobernaron 20 años y nos llevaron adonde estamos. Entonces, también hay que ser un poco humildes y decir que este tipo hace un año y medio que es Presidente de la Nación y le dejaron un país al borde de la hiperinflación y con la mitad de los argentinos en una situación de pobreza. Está haciendo cosas que nunca antes se hicieran, algunas las compartimos y otras no, algunas creemos que son medidas innecesarias, pero que el norte de Argentina tiene que ser gastar menos de lo que entra es de sentido común y lo está haciendo este Presidente. Después hay un montón de cosas que no compartimos y nos hemos diferenciado en cada caso”.
En relación con los problemas que podría acarrear la falta de arreglo de las rutas ante el cierre de Vialidad Nacional, el funcionario aseguró que “es una de las cosas en que nosotros nos diferenciamos” y explicitó: “A nivel provincial hicimos el trabajo de ordenar nuestras cuentas públicas, de pasar de ser una provincia deficitaria, que gastaba más de lo que entraba, a ser una provincia en equilibrio sin abandonar la obra pública, porque nosotros ratificamos el 100% de la obra pública. Lo hicimos porque bajamos un 50% el déficit de la Caja; porque heredamos 40.000 millones de pesos en deuda de obra pública y con mucho ingenio y creatividad porque plata no nos sobra logramos saldar y reactivar la obra en una curva que podamos pagar. Hay cosas que nosotros creemos y que el gobierno nacional no lo cree igual. Si el gobierno nacional no va a hacer este tipo de obra pública –que abiertamente el Presidente de la Nación dijo que no cree en la obra pública- alguien la tiene que hacer, y tenemos que empezar a discutir con qué fuente de financiamiento se van a hacer esas obras. Y allí el gobernador Frigerio junto con los demás gobernadores propusieron dos leyes que van en ese sentido: la distribución de los ATN de manera coparticipable automática y, por otro lado, en línea con lo que anunció Milei apenas asumió, la eliminación de todos los fondos fiduciarios que tienen asignaciones específicas de presupuesto que no terminan ejecutando y a esos presupuestos distribuirlos de manera coparticipable”.
“Con esto se logra que todas las provincias que hoy tienen la mayor responsabilidad y competencias que no han tenido antes en la historia, tengan fondos que lleguen de manera automática, dinámica y con una impronta y una mirada profundamente federal”, resumió.
Ante un posible veto de esas leyes, Colello señaló: “Apostamos a que el gobierno nacional acompañe, estamos tratando y haciendo los esfuerzos para poder ponernos de acuerdo, porque las cosas que se dejan de hacer, alguien las tiene que hacer”. “Hoy el gobierno nacional tiene una concentración de poder y de recursos tan grande porque hubo 30 años de kirchnerismo que se dedicó a hacer un Estado que concentraba y centralizaba todo el dinero y el poder de la Argentina. Y parte de la descentralización no es decir ‘te tiro este tema, ocúpate vos’, es decir ‘te lo doy con la fuente de financiamiento que corresponda para poder hacerlo’, y eso es parte del dialogo que estamos teniendo con el gobierno nacional, porque detrás de todas las crisis hay oportunidades, y la reorganización de las competencias es algo bueno para que la Argentina sea más federal. Pero a la competencia hay que discutirla también con la fuente de financiamiento”.
En otro orden de cosas, confirmó que Frigerio no participará mañana del acto que encabezará el Presidente Milei en Tucumán por el 9 de julio: “Frigerio va a estar en Diamante, se comprometió a eso y termina el día en Gualeguaychú”. “El año pasado el gobernador estuvo con el Presidente y este año decidió estar en la provincia, pero no quiere decir que el año pasado acompañaba en términos electorales al Presidente ni que este año no lo acompañe, tiene que ver con la agenda del gobernador que decidió estar el 9 de julio en la provincia”, aseveró.
Consultado por el impacto que podría tener en el resultado electoral el recorte presupuestario que se viene realizando en la provincia, como la baja de horas extra de los trabajadores estatales, Colello explicitó: “Lo que estamos haciendo es un ordenamiento general que no arrancó con las horas extra. Las horas extra son horas que se tienen que pagar para las horas que cumplen los empleados públicos por fuera de la jornada laboral. Si eso servía como parte del salario, y siempre se hizo mal no se lo puede convalidar”.
Al respecto, agregó: “Las horas extras repercuten solamente en 4.000 personas de los 90.000 empleados públicos de la provincia, es decir que es una cantidad de personas muy chica en relación al staff total del empleo público. Además, las horas extra fueron creadas para extender la jornada laboral fuera de las horas reguladas por la jornada del empleado público, y ésta no es la primera de las medidas de ordenamiento que estamos tomando en la administración pública. El año pasado regularizamos todas las contrataciones irregulares que tenía el Estado; eliminamos los contratos de obra y hoy todos los empleados de la administración pública tiene su obra social y sus contribuciones debidas; además eliminamos las designaciones a planta permanente de manera discrecional por parte del Ejecutivo y hoy cada designación en planta permanente –al menos en la administración central- se debe hacer con un concurso público y abierto como indica la Constitución de la provincia. Y lo que estamos haciendo con las horas extra no es eliminarlas ni achicarlas, es darles la función que queremos darle, que es poner el foco en aquellas áreas que son esenciales e importantes para esta gestión en el marco del peor momento de la recaudación de la historia de la provincia de Entre Ríos”.
Respecto del receso invernal de los Poderes Legislativo y Judicial de la provincia, el funcionario recordó que “el gobernador ni bien asumió bajó en un 50% el Presupuesto de la Legislatura porque todos los años se convalidaba un Presupuesto viciado por corrupción; por otro lado, eliminamos las transferencias de cargos, y también congelamos los salarios de nuestros funcionarios e invitamos a la Legislatura que también lo haga. Comparto que las crisis son oportunidades para mirarnos a nosotros mismos, nosotros en la administración central y el Poder Legislativo y Judicial deberían acompañar esta misma preocupación y ver qué cosas son gastos innecesarios en función de la crisis que estamos viviendo. Desde el Poder Ejecutivo eliminamos los gastos reservados y el uso de autos oficiales, e invitamos al resto de los Poderes a que hagan lo mismo y aprovechen esta crisis para poder revisar cómo se manejan”.
Sobre el silencio del funcionariado y la dirigencia política respecto de la investigación de ANALISIS por los manejos discrecionales de viáticos y gastos y nombramientos irregulares del Poder Judicial, Colello planteó: “Mucho más importante que decir es hacer y nosotros estamos haciendo lo que la gente nos pide que hagamos, e invitamos al resto de los Poderes a que hagan lo mismo, pero vivimos en una República y no podemos condicionar lo que tiene que hacer el Poder Judicial y el Poder Legislativo. En Entre Ríos históricamente todos los gobiernos que pasaron se la pasaron de pico y nunca hicieron nada; nosotros estamos haciendo cosas: salvamos la Caja de Jubilaciones; estamos salvando el instituto de la obra social, actualmente OSER; estamos reactivando la obra pública en el peor momento de recaudación de la historia, entonces más que hablar trato de hacer porque la gente se cansó de los políticos que le hablan, e invitamos al resto de los Poderes a que hagan lo mismo, no puedo ocuparme de ellos. Suficiente tengo con el quilombo que dejaron en la provincia y con ocuparme de resolverlos, porque esta provincia estaba fundida cuando la agarramos y poco a poco la estamos ordenando. Suficiente quilombo tenemos para arreglar en ese sentido, como para encima tener que ocuparnos de ver qué hace la Justicia, el Poder Legislativo y el Senado, cada uno tiene que ordenar su casa”.
Por último, consultado por la definición de candidaturas para las elecciones, consideró que “los tiempos políticos se acortan”. “Primero tenemos que terminar de conformar quiénes van a ser parte del Frente que vamos a constituir, hay que recordar que se votan cargos nacionales lo cual cambia un poco la dinámica de la arquitectura electoral que tenemos que hacer porque la discusión tiene que ver sobre lo nacional, y en ese sentido creo que los entrerrianos nos están diciendo que no quieren que seamos funcionales a que vuelva el kirchnerismo a nivel nacional. En ese sentido, todos los que compartimos de alguna manera hacia dónde tiene que ir el norte del país, tenemos que ir juntos para que justamente no permitamos que el pasado que nos trajo a la situación en que estamos hoy, vuelva a estar al mando nuevamente”, concluyó.
Finalmente descartó su candidatura: “A mí dejame como secretario General que tenemos un trabajo enorme, estoy muy contento del rol que tengo, siento que aporto y estoy contento con lo que estoy haciendo. Siento que esta elección intermedia que discute una cuestión nacional desenfoca gran parte del trabajo que tenemos que hacer todos los días para poner de vuelta de pie a Entre Ríos”.