El secretario General de la Gobernación, Mauricio Colello, analizó diversos temas de la gestión provincial, el caso Edgardo Kueider y los posibles armados políticos con vistas a las elecciones.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Colello afirmó que el caso Kueider “es un tema que nos lastima a todos, a la provincia y también a los que nos dedicamos a esto y amamos lo que hacemos, sobre todo por lo que genera en la gente que es una profunda indignación. Y siento que nos genera a todos lo mismo, no sólo por el hecho en sí y lo visible que se hizo con los videos, sino también cuando uno se pone a pensar en el estado general en que está la provincia, es básicamente que devuelvan la que se llevaron, porque esa plata no fue a los hospitales, a las escuelas, a las rutas”.
“La indignación pasa por ahí, la gente está pasando un momento durísimo, la está pasando realmente mal por la situación económica después de décadas de populismo, y en el contraste ver cómo funcionarios tenían este tipo de episodios, genera indignación. Por eso nosotros hacemos desde el gobierno un esfuerzo enorme para achicar ese divorcio que se generó entre la gente y los representantes del gobierno. Hemos eliminado todos los gastos reservados, estamos llevando adelante una agenda de gobierno abierto y transparencia y mandamos muchos proyectos en este sentido: la ley de transición de gobierno, la ley de ética pública. Estamos intentando llevar los niveles de transparencia de la provincia adonde siempre tuvieron que estar, y hay una deuda enorme que estamos saldando poco a poco y la gente lo ve”, evaluó.
En relación con la investigación interna que se dispuso para investigar los videos de Kueider contando dinero en Casa de Gobierno, afirmó: “Cuando se hizo público hicimos lo que puede hacer un funcionario que es hacer una denuncia interna administrativa para que se estudie lo que pasó y se vea si hay un perjuicio para la administración del Estado. Nosotros ordenamos a Fiscalía que haga esta investigación porque hay un video donde se ve un ex funcionario, donde participan incluso empleados actuales de la administración contando dinero que no se sabe de dónde es. Hay un video que lo muestra y la administración pública tiene que estudiar qué pasó, porque puede haber un perjuicio para el Estado y, por ende, para los contribuyentes y entonces hay una obligación como funcionario público y es lo que hicimos”.
Consultado si, ocupando el cargo que tenía Kueider en la Secretaría General de la Gobernación, solicitó informes sobre ese movimiento de dinero, Colello explicó: “Nosotros lo primero que hicimos fue eliminar los gastos reservados y supuestamente ese dinero venía dinero. Yo nunca manejo dinero en efectivo, nunca desde que asumí como secretario General de la Gobernación manejé dinero en efectivo, me parece un delirio; todo lo que yo hago es a través de transferencias bancarias desde las cuentas públicas, nunca tuve en mi poder distribución en efectivo, pero tampoco sé cómo eran antes los gastos reservados porque Frigerio lo primero que hizo apenas asumimos me ordenó eliminar los gastos reservados y fue lo que hice. Tampoco en Nación manejé efectivo”.
Agregó que “los empleados de planta permanente que están de la época anterior, dicen que nunca vieron nada. Por eso se inició una acción sumaria para estudiar lo que pasó y entender cómo se administraba ese dinero. Yo no se cómo se hacía porque lo eliminamos apenas asumimos”.
En otro orden de temas, respecto a la polémica con la creación de unidades de compensación económica aseguró que “eso quedó absolutamente claro a través de la reglamentación que hice como secretario General; no hay ninguna posibilidad de que esas unidades compensatorias sean asignadas a funcionarios. Esa decisión forma parte de un proceso de normalización dentro del Estado, que tiene que ver con la eliminación de los contratos basura –que eran los contratos irregulares que tenía el gobierno- e ir a un formato de contratos transitorios que tienen obra social y los aportes debidos en toda la administración pública, una deuda enorme que teníamos con los empleados del Estado, y por otro lado, de ahora en más todas las plantas permanentes serán incorporados en la medida en que se necesite con concursos públicos y abiertos tal como dice la Constitución de la provincia. Y en paralelo, las asesorías de la política o de los funcionarios se van a contratar a través de estas unidades de compensación económica que no suman puntos para la carrera administrativa, es decir que no van a poder competir el día de mañana con una persona que hace carrera administrativa, y que finaliza su vinculación con el Estado cuando finaliza la función del funcionario a cargo. Así evitamos engordar, como se viene haciendo hace décadas en el Estado, capas y capas geológicas de militantes dentro de la administración pública y ponemos en valor a la persona que sí hace carrera administrativa”.
En cuanto a los contratados que eran a su vez jubilados, Colello aclaró que “no hay incompatibilidad en el contrato de obra con la jubilación. Esa era una herramienta que se usaba antes para pagar un adicional, si se quiere, a las personas que estaban jubiladas, porque técnicamente el contrato de obra no genera incompatibilidad porque justamente es un contrato en negro o informal”. Confirmó que en esa situación “había gente de todo tipo, jubilados y también que tenían contratos en distintas dependencias porque al ser contratos de obra no genera incompatibilidad” y agregó que “la otra trampa que tiene eso es que tampoco sabes cuánto efectivamente tenés en cada dependencia de contrato de obra, porque la imputación de la partida presupuestaria a eso es de obra, no es de contrato nominal de persona”.
Sobre la compensación o gastos de representación para los funcionarios que no son de Paraná, como el caso del presidente de la Caja de Jubilaciones, Gastón Bagnat, que viaja todos los días desde Victoria en colectivo, indicó que “cuando uno es gobierno tiene que tener representación en toda la provincia, y cuando te venís a vivir a Paraná siendo de otra localidad, existe un código de compensación para que no te veas perjudicado, producto de no ser de Paraná”.
“Eso sigue existiendo. Gastón puede pedirlo, como puede no pedirlo; hay funcionarios que no lo piden, otros que sí lo piden, es una decisión personal del funcionario. Sin lugar a dudas, lo que no hay una decisión personal del funcionario es cobrar doble sueldo, como se cobraba antes; eso es otra de las medidas que hizo el gobernador, los funcionarios antes cobraban entre de 2 a 5 sueldos cada funcionario, porque se acumulaban. Lo primero que hizo el gobernador Frigerio cuando asumió es eliminar esa posibilidad, porque el código de compensación en el salario es bastante bajo, no es un código alto, lo que generaba la diferencia antes era la multiplicidad de sueldos. Por eso a mí me causa relativa gracia cuando sectores de la oposición salen a señalar una figura como la unidad de compensación, que es algo bueno para la provincia porque evita la creación de capas geológicas de militantes dentro del Estado, cuando todos los funcionarios anteriores no solamente cobraban de 2 a 5 sueldos, sino que la gran mayoría quedaron como planta permanente, sin concurso público y abierto”, sentenció.
Elecciones, armado político y gestión
En cuanto a una posible alianza entre La Libertad Avanza y Juntos por Entre Ríos de cara al proceso eleccionario, el funcionario consideró que “falta mucho” y apuntó: “A mí en lo personal, me importa mucho más lo que dice la gente que lo que dice cualquier intendente, diputado o concejal, y hoy puedo decir lo que percibo de las recorridas que vengo teniendo en la provincia. Yo creo que hay una sensación, primero que a este gobierno le vaya bien porque si al Presidente le va bien, nos va bien a todos, pero aparte hay un profundo miedo de volver al pasado, y me parece que ese es el punto de lo que nos está pidiendo la gente”.
“Nosotros tenemos que escuchar lo que nos está pidiendo la gente y la gente no quiere volver al pasado y cuando hablo del pasado es la foto de la fiesta de Olivos mientras nos tenían encerrados en pandemia, es la foto del padre con la hija en alza mientras había un vacunatorio VIP. Nosotros vamos a hacer todo lo necesario para no volver a ese pasado que nos llevó a dónde estamos hoy y obviamente si hay voluntad de La Libertad Avanza y de un montón de otros sectores que confluimos en un norte y que nuestro límite es el kirchnerismo, bienvenido sea. Siempre tuvimos vocación frentista”.
En relación con ciertos rasgos del gobierno de Javier Milei similares al kirchnerismo, evaluó: “Lo que veo del gobierno actual, en un año y apenas tres meses, y en la situación que dejaron el país, con décadas y décadas de populismo y cortoplacismo, es que los tipos tienen claro dos cosas en las cuales yo coincido y creo que han sido el gran problema de Argentina hace 70 años: la primera es algo básico para cualquier economía familiar: no se puede gastar más de lo que entra. Este gobierno no gasta más de lo que entra, Argentina hace 70 años que gasta más de lo que entra y que nos llevó a los niveles de pobreza, desempleo e inflación que tenemos hoy. Y gracias a la política macroeconómica de este gobierno se logró, de alguna manera, por lo menos encauzar eso. Y la segunda es que hay que combatir el flagelo a la inflación, y creo que este gobierno lo está haciendo”.
“Después, hay miles de errores y miles de cosas con las cuales no coincido, incluso desde lo personal. Yo soy un ferviente defensor de la obra pública y nosotros hemos reactivado el 100% de la obra pública en la provincia, y eso tiene que ver con gestionar bien. Nosotros podemos reactivar la obra pública e iniciar nuevas obras, primero, porque no choreamos y segundo porque arreglamos el 50% del déficit de la Caja en un año, porque hemos logrado tener una provincia con equilibrio en un año y eso no es plata, eso es gestión, es administrar bien los recursos de la gente, es planificar. Cada obra que arrancamos tiene su planificación y el soporte presupuestario, esto es hacer las cosas bien y lo estamos haciendo. Por eso lo podemos hacer en el peor momento de la historia de recaudación de la provincia de Entre Ríos, porque cayó un 20% la recaudación; con niveles de recaudación como el 2001 o como la pandemia, nosotros no solamente pagamos la deuda de obra pública, reactivamos el 100% de las obras y estamos activando un montón de nuevas obras. El gobernador Frigerio esta semana anunció más de 200 kilómetro de bacheo de rutas y eso tiene que ver con una gestión que es transparente, ordenada y que planifica, no tiene que ver con otra cosa”, definió.
Incorporación de peronistas el gobierno
En relación con las múltiples incorporaciones de dirigentes peronistas a la estructura del gobierno de Frigerio, Colello explicó: “No es lo mismo el peronismo que el kirchnerismo. Yo creo que el gran problema que tuvo Argentina en las últimas décadas es el kirchnerismo; es un gobierno que ha robado más que ningún otro gobierno en la historia de la Nación, y que ha gobernado el 80% de la historia reciente de Argentina y los resultados de la gestión han sido la mitad de los argentinos en la pobreza, una inflación galopante y un profundo subdesarrollo. Ese mi límite”.
“Esto no es una cuestión ni siquiera ideológica. Ojalá algún día Argentina pueda tener una discusión ideológica, es una discusión de sentido común. Cuando yo planteo que no se puede gastar más de lo que entra, es de sentido común, lo haces en tu casa y lo hace cualquier familia. Bueno, en Argentina vienen gobernando personas que gastaron más de lo que entra hace muchísimo tiempo y es lo que nos llevó adonde estamos. Entonces para mí el planteo de sentido común, ojalá en algún momento de la historia de Argentina podamos tener algún tipo de discusión ideológica. Hoy lo que hay que hacer es muy básico. Y siento que hay un montón de personas que nos podemos poner de acuerdo en lo que hay que hacer y hacer un plan de desarrollo en la Nación y en la provincia”, refirió.
Consultado por la viabilidad del plan económico del gobierno solicitando crédito al Fondo Monetario, indicó: “Yo formé parte de un gobierno nacional y la verdad que muchos de los objetivos que nos propusimos nos costó cumplirlos, entre ellos la baja de la inflación y el ordenamiento de la macroeconomía. Entonces, a mí me cuesta contestar una pregunta así, dejando de lado la humildad que tengo que tener de no haber cumplido los objetivo, cuando lo quise hacer, siendo parte de un gobierno. Yo creo que Argentina y a la dirigencia en general, nos falta mucha humildad y esto de sentarse a señalar a un gobierno que hace un año que arrancó y decir tienen que hacer esto o lo otro, cuando ningún gobierno antes pudo ni siquiera bajar la inflación, me parece un poco atrevido”.
En ese marco, sostuvo: “Yo intento colaborar porque creo que es lo que los argentinos quieren, para que este gobierno que está intentando hacer algo distinto –porque nunca se hizo lo que está haciendo el Presidente Milei- que lo haga, porque es lo es lo que la gente votó”.
Acotó que a su entender “el logro que hemos tenido como sociedad es entender el verdadero problema de Argentina, es entender que el déficit es la madre de los problemas de Argentina y hoy la gente es consciente de eso. Y gracias a esa conciencia de la gente es que se permiten hacer un montón de reformas estructurales que se tenían que hacer y que nos llevaron a donde estamos. Si no tenés el acompañamiento de la gente, no podés hacer ninguna reforma estructural. Y hoy Milei puede hacer todo lo que está haciendo de reformas estructurales, de dar debates que nunca antes se dieron, por lo menos en la historia reciente, es porque la gente de alguna manera lo acompaña. Y siento que eso también pasa en la provincia con nosotros. Nosotros hemos reformado la Caja de Jubilaciones y si no hacíamos la reforma que hicimos a principio de año, en donde logramos bajar cerca de 50% el déficit, Entre Ríos no podía pagar el 82% móvil”.
Finalmente, sobre el recambio de funcionarios sostuvo que “el gobernador hace su evaluación y en base a eso, hace los cambios que cree necesarios. Hay funcionarios que funcionan mejor que otros, como en todas las administraciones públicas. El gobernador tiene permanentemente reuniones de seguimiento con todos sus ministros, con todos sus secretarios, con sus directores, y planificamos y nos ponemos objetivos, y en ese objetivo se hace un seguimiento permanente de quiénes lo cumplen y quiénes no, y en la medida que no se vayan cumpliendo, va a ir haciendo las modificaciones necesarias. No vamos a hacer modificaciones porque sí o porque alguien de afuera nos diga que una percepción de tal o cual cosa. Lo vamos a hacer en función de que no logre los objetivos que nos propusimos. Y eso lo sabemos nosotros, que somos los que estamos todo el día haciendo el seguimiento de cada política pública de los Ministerios”.
Fuente: Análisis Digital