Organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas de Concordia comenzaron a reunirse en torno a la conmemoración del último golpe cívico militar que instaurara el terrorismo de estado y produjera un genocidio.
En la reunión convocada desde la Municipalidad de Concordia a los efectos de «brindar el espacio institucional y todo lo que esta fecha amerita» y concretada este jueves se coincidió en «retomar con fuerza todo lo que representa el 24 de marzo en tanto conmemoración, reconocimiento de nuestra historia y exigencia de Justicia».
En este marco, hubo fuertes críticas «al discurso oficial negacionista que está desplegando el gobierno a nivel nacional», la idea de finalizar con los juicios o que los represores descansen en sus casas con la figura de la prisión domiciliaria. En tal sentido se subrayó que «no puede ser una fecha más».
Desde las organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, se resaltó la importancia de que «los familiares y las víctimas tomen la palabra» ese día, así como el desarrollo de actividades educativas, culturales y de comunicación, en el año en que se cumplirán 40 años de la publicación de la Carta Abierta a la Junta Militar y de la desaparición de su autor, el escritor y periodista Rodolfo Walsh.
También estuvo presente una valoración que vinculó la Carta con la denuncia del plan económico de José Alfredo Martínez de Hoz y la aplicación en la actualidad de medidas de gobierno que producen despidos, salarios a la baja, pobreza, precarización laboral y presos políticos, como el caso de Milagro Sala.
En la reunión participaron ex presos políticos, representantes de familiares y detenidos por razones políticas, de organizaciones partidarias, sociales, referentes de la cultura, legisladores y funcionarios municipales.