Redes de Noticias

Con fuertes subas alimentos: la inflación de marzo en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,2%

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (Ipcba) registró en marzo un incremento de 3,2%, la mayor marca en lo que va de 2025 y superando las expectativas de todas las consultoras.

 

Según el informe del Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba), la suba de los precios minoristas en el primer trimestre fue del 8,6% y la interanual trepó al 63,5%.

Los principales rubros

Por el impacto estacional del inicio del ciclo lectivo, el rubro Educación tuvo un incremento del 14,3% pero, a diferencia de lo que suele ocurrir en el distrito, esta vez los alimentos tuvieron mayor incidencia que los servicios públicos.

En ese sentido, el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo un aumento mensual del 4,7%, superando a Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,7%), Transporte (2,1%) y Salud (2,3%).

No obstante, en la clasificación entre Bienes y Servicios, las variaciones fueron de 3% y 3,3%, respectivamente, mientras que los productos estacionales mostraron un alza del 3,2%, los regulados del 4,7% y la inflación núcleo (que Idecba presenta como “resto”) tuvo una variación del 2,7%.

El detalle de los aumentos

El rubro con mayor incidencia en el nivel general fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, que aportó 0,83 puntos porcentuales. Los principales impulsos del 4,7% global provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (25,8%) y Carnes y derivados (5,7%), seguidos por Leche, productos lácteos y huevos (1,9%) y Pan y cereales (1,6%).

Como suele ocurrir en marzo, Educación con una suba del 14,3%, que incidió en 0,66 p.p., como resultado de las
alzas en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal.

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró un incremento de 2,7%, contribuyendo con 0,53 p.p. a la variación mensual del Ipcba, al impactar principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres y en los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las alzas en los
valores de los servicios de reparación.

Los colectivos aumentan tras la conciliación

Transporte promedió un aumento de 2,1% e incidió 0,22 p.p., por la suba en la tarifa del viaje en subte, junto con las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de los estacionamientos.

Por último, Salud se elevó 2,3%, con una incidencia de 0,21 p.p., debido a los incrementos en las cuotas de la medicina prepaga.

Con incidencias menores por su escasa ponderación se ubicaron Seguros y servicios financieros (6,3%), Prendas de vestir y calzado (4,5%), Información y comunicación (3%), Cuidado personal, protección social y otros productos (2,6%), Restaurantes y hoteles (1,2%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,5%) y Recreación y cultura (0,2%).

Fuente: Baenegocios.com

 

Facebook
Twitter
WhatsApp