Un informe del Indec, realizado en 31 conglomerados urbanos del país, revela que el mayor porcentaje de informalidad laboral se registra en la región noroeste, con el 40,3%. Entre los conglomerados urbanos, la mayor informalidad se registró en Salta con un 47%, seguida por el Gran Tucumán con un 45,4 %, luego Córdoba con 39,7% y Concordia con un 39%.
El indicador muestra el porcentaje de población que no registra aportes jubilatorios, ni las obras sociales.
Según el informe oficial, dentro del aglomerado denominado Gran Buenos Aires, en la Ciudad de Buenos aires llegó al 20,8%, mientras que si se toma solamente el conurbano bonaerense la medición llega al 37,7%.
En la región Noroeste, Salta alcanzó el porcentaje más alto de trabajo en negro con un 47%, el Gran Tucumán registra 45,4%, Santiago del Estero, 36,4%, Jujuy, 28,5%, Gran Catamarca, 30,6% y La Rioja, 35,9%.
En la Región Noreste, el Gran Resistencia lideró los porcentajes de empleo informal con un 38,9%, seguida de Corrientes con 36,2%, Formosa, 25,3% y Posadas, 34,0%.
La Región Pampeana tuvo al Gran Córdoba con la informalidad laboral más alta, con 39,7%, seguida de Concordia con 39,0%, mientras que en y Río Cuarto fue de 38,0%, Mar del Plata con 34,6% y el Gran Rosario con 33,7%.
En la misma región el Gran Santa Fe tuvo una medición de 30,6%, el Gran La Plata un 28,7%, San Nicolás-Villa Constitución, un 25,3%, Paraná 23,2%, Bahía Blanca y Cerri 27,1% y Santa Rosa-Toay con un 17,1% tuvo el menor registro de la región Pampeana.
En la región Patagónica, Ushuaia tuvo un registro de 8,2%, Neuquén-Plottier 23,4%, Rawson-Trelew 27,2%, Viedma y Carmen de Patagones, 18,3%, Comodoro Rivadavia-Rada Tily 12,3% y Río Gallegos con 12,3%.
1 comentario en “Concordia tiene uno de los indices de trabajo en negro mas altos del pais”
Como no van a estar ocurriendo es cosas si el propio estado las esta alentando. Son increíbles las cosas que ocurren en nuestras propias narices y nadie hace nada para corregirlo, ni el estado, ni los sindicalistas. Se comenta en los ambientes sabedores de estas cosas que el actual Agente Financiero de la Provincia-Bersa- lejos está de cumplir con sus compromisos, lo prueba el hecho que ha derivado sus importantes obligaciones a cuanta timba y/o garito haya en la ciudad, pero además de todo eso tampoco tiene algún tipo de “compasión” con sus propio empleados. El Agente en cuestión ya no toma más personal y a los que quedan no les permiten acumular alguna antigüedad importante a lo que hay que sumarle que aquellos que pueden acceder al nuevo empleo lo hacen a través de una empresa que se encarga de la contratación, en buen romance los que trabajan en esa institución bancaria, no son sus empleados, esto no es ni más ni menos que una grosera PRECARIZACIÓN LABORAL.No nos olvidemos que de esta Institucion forma parte el estado entrerriano como accionista, es decir que el estado no debiera ignorar esta irregularidad. Pregunto: ¿Qué hacen los organismos encargados de fiscalizar las relaciones laborales?, pero lo más grave es, ¿qué hace el Sindicato de los Bancarios por esos trabajadores?.
Los comentarios están cerrados.