El Gobierno Nacional derogó este miércoles 71 normas comerciales que regulaban distintos aspectos del comercio y la industria, incluyendo la Ley de Góndolas, la Ley de Abastecimiento y Precios Justos.
La medida quedó plasmada por medio de la Resolución 357/2025 publicada en el Boletín Oficial. A través de esta, se eliminaron diversos controles de precios y otras normativas que, en la práctica, estaban en desuso desde la llegada de Javier Milei al poder.
El texto oficial abarca 40 resoluciones y 31 modificatorias, muchas vinculadas a programas ya desarticulados, entes disueltos y regulaciones que exigían información considerada innecesaria.
Según informó la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, el objetivo es «eliminar trabas burocráticas y transparentar el comercio interno».
Las normas de comercio eliminadas por el Gobierno
«Se trata de normativas que obstaculizan las relaciones comerciales entre consumidores, habilitan controles de precios abusivos, exigen información sin ningún fin específico y regulan programas que ya habían sido dados de baja», agregó la dependencia en un comunicado.
La resolución, que lleva la firma del secretario de Industria y Comercio, Pablo Agustín Lavigne, deroga las siguientes normas:
Ley N° 20.680 «Ley de Abastecimiento»: implica la anulación de normativas que permitían a la Autoridad de Aplicación establecer márgenes de utilidad, precios de referencia, niveles máximos y mínimos de precios. Incluye 27 normas complementarias también derogadas.
Ley N° 26.992 de «Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios. Creación».
Ley N° 27.545 «Ley de Góndolas»: tenía como objetivo regular el espacio en las góndolas que los supermercados conceden a las empresas productoras de bienes de consumo masivo, tanto en comercios físicos como en ventas digitales. Abarca 24 normas.
Ley N° 19.227 de «Mercados de Interés Nacional».
Ley N° 26.993 y sus modificaciones, que creó el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC).
Este último organismo fue disuelto a través del Decreto N° 55, del 31 de enero de 2025, con el fin de evitar la coexistencia de organismos con facultades superpuestas e instancias burocráticas similares.
Sobre el mismo punto, también se derogaron disposiciones relacionadas con el funcionamiento de audiencias y la presentación de documentación, como la Resolución 616/2020, que permitía a los consumidores elegir la modalidad de las audiencias, y la Resolución E 157/2017, que obligaba a ingresar reclamos por mesa de entradas.
Con esta nueva tanda, la Secretaría de Industria y Comercio suma más de 240 normas derogadas desde el inicio de la gestión.
Previamente se habían eliminado requisitos de comercio exterior, como las licencias automáticas y no automáticas, el SIRA y el DJCP, que generaban costos por unos u$s 5 millones y más de un millón de declaraciones juradas anuales.
(Fuente: Cronista.com)