Redes de Noticias

Diego Sauré: la Brigada Forestal está dando resultados y va a crecer con otras capacitaciones

El secretario de Salud, Diego Sauré, en los estudios de Oíd Mortales Radio

«Impresionante», fue la categórica respuesta del Secretario de Salud de la Municipalidad, Diego Sauré, cuando se le preguntó si la Brigada Forestal que se presentó este miércoles está dando resultados.  La Brigada fue presentada en sociedad en el Centro de Convenciones en una actividad formal encabezada por el intendente Francisco Azcué, pero ya viene prestando servicios con empleados municipales que se capacitaron especialmente al efecto. «No somos bomberos», aclaró y destacó la capacitación especial que recibieron de parte del Plan Nacional de Manejo del Fuego. La idea es capacitar también a quienes la integran en Protección Civil para el servicio en «temporada baja» de incendios.

 

Sauré contó durante una visita a los estudios de Oíd Mortales Radio de Concordia, en el programa Lo Que Queda del Día, que la Brigada Forestal venía siendo planificada desde desde hace un año atrás «porque sabíamos que iba a ser complejo este verano, tal cual lo estamos sufriendo todos los días, con respecto a los incendios forestales y también sabíamos que, por más buena voluntad y el laburo que hacen los Bomberos Voluntarios y los Bomberos Zapadores, no alcanzaba. Entonces, yo estaba convencido de que había que ayudar desde el municipio, junto a los bomberos», reseñó.

«Nosotros somos una segunda respuesta, no somos bomberos«, remarcó hablando siempre en el plural de la primera persona porque dijo ser parte del equipo: «los considero como míos a los chicos», exageró.

Contó que «hicimos contacto con el Plan Nacional de Manejo de Fuego, que tiene un director en la provincia, un director para la Mesopotamia y después llega Nación. A través de todos ellos y de un camino que hicimos a lo largo de todo el invierno, invitamos a empleados municipales que se quieran sumar a esto y hemos hecho muchas capacitaciones a través de los capacitadores del Plan de Manejo de Fuego, que han venido a Concordia en múltiples oportunidades, se los re jerarquizó y tienen hoy el certificado como brigadista forestal emitido por la Nación».

Dijo que para la selección, «hay mucho (trabajo) físico, aparte la teoría del manejo del fuego porque tenés que trabajar en el monte».

Acerca de si esto implica que el empleado municipal va concretamente a combatir el incendio, respondió: «es lo que estamos haciendo desde mediados de enero todos los días, con los recursos que tenemos. Inventamos literal un kit forestal, van a ver una camioneta del municipio del SIMES (Sistema Integrado de Emergencias Médicas) que anda a la rastra con un carrito con un tanque de mil litros, con una bomba, se le compró el equipamiento, la ropa adecuada (al personal), que es para protección del fuego y trabajamos en conjunto», detalló.

Precisó que «se armó un comité de emergencias con tres patas: los Bomberos Voluntarios, los Bomberos Zapadores y la gente de emergencia del municipio. Entonces, (cuando) la población llama que hay un incendio, a los bomberos al 100 o al 103 (los números de emergencia), entre los tres se decide a quién se despacha y quién va a ese incendio».

Aseguró que «generalmente estamos trabajando todos juntos en el lugar y también hay una participación muy importante de dueños de forestación».  Explicó que «van a ver camionetas en Concordia, que andan con un kit forestal en la caja» y contó que «en el incendio grande que hubo en el kilómetro 270, había cerca de 20 camionetas colaborando».

Volviendo a la Brigada Forestal, remarcó que «lo importante es primero capacitar a ese personal y que estén certificados. Porque no es solamente la buena voluntad, porque puede llegar a ser un problema». Trajo a colación que hace una semana hubo un accidente de un hombre que iba en un tractor y tocó un cable electrificado y falleció electrocutado. «Hay riesgos -resaltó- y la capacitación disminuye el riesgo».

Respecto de la capacitación que recibieron los brigadistas por parte del Plan Nacional de Manejo de Fuego insistió en que «no son bomberos» pero que se trata de una capacitación específica, «el incendio de interfases se llama, que no todos los bomberos la tienen».

Dijo que a las capacitaciones se invitó a los bomberos zapadores y voluntarios y a los municipios cercanos y se sumaron empleados de La Criolla y Los Charrúas que incorporaron su propia modalidad de trabajo.

Precisó que la Brigada Forestal de Concordia hoy está compuesta por ocho personas, en dos grupos de cuatro «y tenemos la colaboración de tres personas que además son bomberos y trabajan junto conmigo (en la Secretaría de Salud) en la parte de Emergencias: uno es Diego Ábalos, otro es Hugo Albrecht, Hugo también es colega mío, es médico, él fue jefe de bomberos en la ciudad de Santa Fe y hoy forma parte también del staff de los Bomberos Voluntarios, y tenemos a César Correa, que también fue bombero voluntario acá en Concordia»

«Entonces a esta gente que está haciendo sus primeras armas, nuestros brigadistas, siempre lo acompaña uno con más experiencia», destacó.

Expresó que «no hay un número ideal» para la conformación de la Brigada y que el tamaño del equipo también depende de los recursos. «Hoy nosotros tenemos un solo móvil y un solo kit forestal, la idea es crecer un poco más a lo largo de todo este año y seguir en otras capacitaciones a través de este Plan de Manejo de Fuego, que no es solamente la de brigadista, tienen cursos desde el que señala al avión hidrante, el que va con la motosierra a cortar árboles, el bombista que maneja la bomba y como Concordia en su momento fue el primer municipio que se involucró en el tema, ellos habían decidido que Concordia sea el lugar capacitador, físicamente, porque tenemos el Centro de Convenciones y también es una manera de ayudar al inicio de esta brigada, que distintas capacitaciones que realice el Plan de Manejo de Fuego lo hagan acá en Concordia, por más que vengan brigadistas de otros lados».

Respecto de qué pasa con la Brigada Forestal en la época del año en que los incendios no son tan frecuentes, afirmó que «siguen trabajando, ya no en incendios, sino que hacen protección civil, como ante inclemencias climáticas, caídas de árboles, por ejemplo, ahora estamos en todas las noches de los carnavales, con matafuegos y demás, para colaborar en la prevención de incendios, y si pasa algún evento uno sigue trabajando con el personal a lo largo del año, no es que van a estar en stand by hasta la temporada que viene».

Remarcó además que no se incorporó personal nuevo para la iniciativa, sino que se trata de empleados que estaban dentro de la Municipalidad «y hubo dos chicos -precisó-, que eran del plan Construyendo Futuro, que era un subsidio, que los pudimos incorporar en la calidad de monotributistas, contratando un seguro y demás. Entonces, de verdad, le cambiás también la realidad laboral a esa persona, de ser un subsidio, que era muy bajo, hoy por lo menos ya tienen un primer pie dentro del municipio».

Acerca de si está dando resultados, fue tajante: «Impresionante. En todos lados adonde vamos la población está muy agradecida» y contó la anécdota de que en el incendio de Estancia Grande ocurrido esta semana «se les venía el fuego literal a la Comisaría, estaba a cinco metros, y justo llegaron los nuestros. Yo estaba con ellos, también ayudándolos, y la subjefa de la Departamental (de Policía) de Concordia, no podía creer que el secretario de Salud esté tirando agua con su personal. Yo considero que es una forma de estar junto con el personal, en las buenas y en las malas y si te morís de calor y te morís de sed, vos estás con ellos».

 

El funcionamiento del avión hidrante

 

La presencia en Concordia del avión hidrante perteneciente al Plan Nacional de Manejo del Fuego, generó alguna polémica a raíz de que no se lo vio actuar en los incendios forestales recientes y se le consultó al secretario de Salud, Diego Sauré, por los criterios para su puesta en uso y quién toma la decisión.

Destacó en principio que «el avión hidrante depende del Plan Nacional de Manejo del Fuego. Nosotros lo que hicimos fueron los nexos, para que el avión propiedad de la Nación, esté destinado a Concordia. Con una salvedad, la gente que maneja el Plan Nacional decidió que sea Concordia, a pesar de tener una pista más corta que otras disponibles.» Enfatizó que el avión «está a disposición para la Mesopotamia».

El criterio para el uso lo determina el Plan Nacional de Manejo del Fuego, destacó. Contó que el avión «estuvo en Concordia, viajó a Corrientes estuvo trabajando allá, ahora volvió a Concordia, estuvo dando una mano en un incendio en la zona de Chajarí.  Pero a eso lo decide el Plan Nacional«, insistió.

Detalló que «del conjunto de los tres actores que están involucrados acá en Concordia: Plan de Manejo de Fuego, Bomberos (Voluntarios y Zapadores) y la gente nuestra, entre los tres se decide si se solicita el uso del avión, se llama a Plan de Fuego Provincial, ellos lo rechequean con el que maneja la Mesopotamia y ahí es donde sale la autorización para volar o no»

«Aparte hay condiciones técnicas con respecto al vuelo del avión», agregó y mencionó que «se lo había solicitado (en un incendio reciente) pero había viento de 70 kilómetros por hora y no podía operar. Lo solicitamos también en un incendio grande que hubo al lado del Golf, en el Vallecito del Ayuí, y como están las líneas de alta tensión, no se podía echar agua en ese lugar. Por eso, hay ciertas condiciones técnicas», insistió.

Destacó que «por primera vez en la historia se decidió que el avión esté apostado en Concordia, por más que tenga que viajar a otros sectores». Precisó que va a estar en Concordia por lo menos toda la temporada. Mencionó también que «nos dieron en comodato, que está ya instalado en el Aeroclub de Concordia, un tanque de agua para abastecer al avión, de 100.000 litros, que ese puede quedar largo y tendido acá en la ciudad».

Fuente: Redes de Noticias – Oíd Mortales Radio

Facebook
Twitter
WhatsApp