Redes de Noticias

El Banco Central se niega a informar a la AGN dónde está y qué pasó con el oro argentino enviado al exterior

El Banco Central que conduce Santiago Bausili «entorpeció» la labor de la Auditoría General de la Nación que buscaba documentación respaldatoria de las operaciones. La Bicameral del Congreso podría tomar medidas a partir de este hallazgo. Se desconoce el paradero de las reservas de oro y si una parte fue liquidada. Tampoco de los BOPREAL.

 

El titular del BCRA Santiago Bausili quedó en la mira luego de que la AGN agotara los pedidos de información para conocer el paradero del oro argentino trasladado fuera del país. La entidad argumenta confidencialidad.

El titular del BCRA Santiago Bausili quedó en la mira luego de que la AGN agotara los pedidos de información para conocer el paradero del oro argentino trasladado fuera del país. La entidad argumenta confidencialidad.

El 2 de septiembre de 2024, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comunicó, luego de varias semanas de trascendidos, que había completado “exitosamente transferencias de parte de sus reservas en oro entre sus diferentes cuentas”. De esa manera, buscaba terminar la incertidumbre al respecto. En el último tramo de ese parte de prensa, el BCRA cerraba señalando que la Auditoría General de la Nación (AGN) tenía a su disposición la información que requiriera para realizar los informes correspondientes.

Sin embargo, poco más de un año después, luego de sucesivas solicitudes de información de la AGN sobre la ubicación, rendimiento y costos de traslado del oro, la máxima autoridad monetaria del país no brindó ningún tipo de respuestas. Según la AGN, en declaraciones a Ámbito, entorpeció el acceso a la documentación exigida. “Están escondiendo algo y nadie sabe por qué”, afirmaron.

De esta manera, queda abierta la puerta para diversas medidas que ponen en el centro de la controversia al titular del BCRA, Santiago Bausili. Ahora, todo está en manos de la Comisión Bicameral Revisora de Cuentas Mixta del Congreso de la Nación.

El 23 de septiembre de este año, durante su participación en el Congreso Nacional, el presidente de la AGN, Juan Manuel Olmos, subrayó que se terminó la etapa de espera. “El proceso de intercambio de notas se ha agotado. Ha motivado la negativa del BCRA, en la forma que establece la AGN, a dar la información necesaria para realizar esa auditoría. Nos hemos detenido. No podemos saber dónde está específicamente el oro”, dijo Olmos en su presentación ante la Comisión Bicameral Revisora de Cuentas Mixta.

En diálogo con Ámbito, fuentes oficiales de la AGN indicaron que el Banco Central se escuda detrás del argumento de la confidencialidad para no permitir el acceso a la información a pesar de que hay ejemplos que demuestran que la AGN “está acostumbrada a trabajar con documentación confidencial y sensible como en el caso de las vacunas por el Covid”.

Asimismo, indicaron que “la única propuesta que el Banco Central le hizo a la AGN fue ir a ver lo que se necesita desde sus computadoras sin la posibilidad de fotografiar, ni de hacer las copias necesarias ni de tomar nota. Solo se podía retener con la memoria. Eso hace que técnicamente hacer la auditoría sea imposible en los hechos”.

Por otro lado, diferentes fuentes calificadas subrayaron que “no sabemos si el oro está en Suiza o en Londres. Incluso la incertidumbre es tal que hay versiones de que tuvieron que convertir una parte de las reservas de oro en líquida”.

Ante esta situación, en caso de continuar la negativa, se abren dos caminos que debe evaluar la mencionada Comisión Bicameral: la citación del presidente de BCRA, Santiago Bausili, para que rinda explicaciones ante la mencionada en el Congreso y la presentación judicial.

No obstante, desde la AGN deslizaron que las opacidades por parte del BCRA no se agotan en los lingotes de oro enviados al exterior, sino que también alcanzan a los bonos BOPREAL, ya que tampoco se pudo acceder a la información requerida para llevar a cabo una auditoría.

Ámbito contactó a la Gerencia de Comunicación del BCRA, pero no obtuvo respuesta.

En junio del año pasado, de acuerdo con la información que circulaba en la prensa, se habían producido dos movimientos de las reservas de oro. Es por eso que ya en 2024, en carácter de secretario general nacional de la Asociación Bancaria, el diputado nacional Sergio Palazzo, requirió, por medio de una solicitud de acceso a la información, «información clara, precisa, completa y detallada» sobre qué había sucedido con los lingotes de oro. El diputado de Unión por la Patria pidió que la entidad comunicara “si existen operaciones de envío de lingotes de oro al exterior durante el mes de junio, en especial si el día 7/6/2024 hubo una partida y el día 28/6/2024 hubo otra”. El escrito también solicitaba que se informase la moneda, cantidad, monto, características comerciales, destino, transportadora, aerolínea y si estaban previstos nuevos envíos. Tampoco obtuvo respuesta.

Recién tres meses después, por medio de un comunicado, el Banco Central dijo que «desde hace más de una década, el BCRA mantiene las mismas opciones de administración para sus reservas en oro, tanto en formato físico (barras y lingotes) como en formato electrónico (cuentas en el exterior). Estas operaciones de rebalanceo no alteran el volumen total de las reservas en oro, que se mantienen equivalentes a aproximadamente USD 4.981 millones según lo publicado en el balance del 23 de agosto de 2024».

En otro tramo del texto difundido, la entidad financiera aseguraba que la AGN tenía acceso a esa información, o sea lo contrario de lo que dice el ente de control: «El BCRA expresa su preocupación por la difusión irresponsable de información, con fines políticos, relacionada con estas operaciones antes de su finalización porque puso en riesgo la seguridad de los activos de todos los argentinos. La información sobre la administración de las reservas del BCRA ha sido siempre manejada de manera confidencial en el afán de preservar su seguridad. Tanto la Auditoría General de la Nación como los entes de control pertinentes mantienen acceso a esa información bajo el mismo manto de confidencialidad».

Esta última oración es la que pone en discusión la AGN, al mencionar que el BCRA no cumple al generar las condiciones necesarias para llevar adelante una auditoría.

A qué está obligado el BCRA

La AGN, como máxima autoridad institucional de control externo de la administración pública con rango constitucional y dependiente del Congreso, solicitó esa información para poder evaluar, analizar y ofrecer un informe técnico a las comisiones correspondientes, a los legisladores y a la ciudadanía en general.

Si en un plazo no menor a diez días corridos a partir de la recepción del informe por la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, la AGN está habilitada para iniciar una acción judicial en ejercicio de las competencias constitucionales y legales, por incumplimiento de la normativa contenida en el artículo Nº 119, inciso b) de la Ley Nº 24.156, y en el Decreto Nº 1172/2003 de Acceso a la Información Pública, en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, ambas con fundamento en cláusulas constitucionales.

En el plano formal, el BCRA, como integrante del sector público nacional, está sujeto a la Ley de Administración Financiera Nº 24.156, que reglamenta los sistemas de control del sector público nacional.

Ya en su articulado, el 119, inciso b), reza que la AGN “podrá exigir la colaboración de todas las entidades del sector público, las que estarán obligadas a suministrar los datos, documentos, antecedentes e informes relacionados con el ejercicio de sus funciones”.

En esa línea, en los artículos 18 y 19 de las Normas Básicas Internas de la AGN se establece el procedimiento a seguir en caso de negativa o silencio del auditado a remitir información. Ambos artículos prevén los plazos que debe esperar la AGN ante a un caso de las características de la solicitud realizada.

Hoy por hoy, de manera fehaciente, se desconoce dónde es que están alojados físicamente los lingotes que integran la reserva de oro de la Argentina, si todo o alguna parte fueron liquidadas y cuál es el beneficio financiero que obtuvo el país por esa serie de operaciones. Una alarma que el Congreso podría hacer sonar más pronto que tarde. La AGN es el órgano constitucional de contralor y depende del Poder Legislativo.

Fuente: Ambito

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario