Redes de Noticias

El diputado Lamadrid propuso la creacion del Fondo de Garantia Citricola

El Diputado provincial por el Frente Cambiemos, Joaquín La Madrid, presentó un nuevo proyecto de ley que propone la creación de un Fondo de Garantía Citrícola (FOGACI); que tiene por objeto la modernización del sistema productivo del sector citrícola en la provincia de Entre Ríos, mediante herramientas que fomenten el crédito de corto, mediano y largo plazo. La iniciativa tuvo el respaldo de todos los miembros del Bloque Cambiemos, que la refrendaron. 

«La producción citrícola entrerriana es una de las principales economías regionales del noreste argentino, constituyéndose como una tradicional actividad económica desde hace más de cien años y con una importante participación de las pequeñas estructuras económicas familiares. Con la creación de este Fondo se podrán garantizar operaciones de crédito, mediante avales, a personas físicas y/o jurídicas que se dediquen a la explotación citrícola en nuestra provincia», explicó el legislador de Cambiemos.

En los últimos años, este tipo de economías se han visto fuertemente golpeadas principalmente por serios problemas climáticos. A ese flagelo debemos sumar la falta de tecnificación y de recambio de variedades cítricas; el incremento de costos en los insumos y la mano de obra; como así también una caída en las exportaciones por menores volúmenes comercializados y una baja en los precios internacionales, producto esto último de la crisis financiera internacional. De esta manera se ha generado un creciente desfinanciamiento de los productores, especialmente de aquellos que constituyen los segmentos pequeños y medianos.

Esta Ley tiende a favorecer a la Pequeña y Mediana Empresa. La letra del Proyecto expresa que para poder acceder a las garantías del FOGACI, la explotación citrícola del beneficiario no deberá superar las 50 hectáreas.

Por otra parte la ley establece la constitución de un fideicomiso por el cual, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Entre Ríos, a través del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas como fiduciante, dispondrá la transmisión en propiedad fiduciaria de los activos que respalden las garantías otorgadas por el FOGACI.

«Con este Proyecto pretendo aportar un instrumento que ayude a financiar al sector y le inyecte liquidez para modernizar su estructura productiva haciéndola menos vulnerable, principalmente frente a los factores climáticos. Las garantías otorgadas por el FOGACI podrán ser utilizadas para contraer créditos bancarios y/o comerciales para la modernización productiva de distintas unidades económicas, como: Renovación de especies; adquisición de bienes de capital; adquisición y/o construcción de sistemas anti heladas, anti granizo, de riego, canalización de fluidos, viveros y cubiertas de plantaciones. Además, para la implementación de medidas fitosanitarias; para el desarrollo de actividades post cosecha para la integración de la cadena de valor, para la contratación de profesionales especializados y/o para capacitación», explicó el Diputado La Madrid, autor del Proyecto.

El artículo 10 del Proyecto, establece que el Nuevo Banco de Entre Ríos será el fiduciario del FOGACI y deberá prestar todos los servicios de soporte administrativo y de gestión que el Comité de Administración le requiera para el cumplimiento de sus funciones.

El Diputado La Madrid tiene presentado en la Cámara Baja otro Proyecto relacionado con Asociaciones Público Privadas, que según entiende puede ser perfectamente vinculado con éste del Fondo de Garantía Citrícola: «El sector citrícola requiere de una urgente interacción público privada que permita reconvertir a las pequeñas y medianas estructuras productivas en modernas empresas con capacidad de afrontar las inclemencias climáticas, así como también los vaivenes de los mercados nacionales e internacionales. Todo ello redundará en una modernización productiva acorde a los más altos estándares internacionales», sentenció el legislador.

Y ahondó: «Entendemos que el camino a seguir no implica que el Estado sea quien subsidie los quebrantos y pérdidas, ya que de esta manera se desincentiva el espíritu empresario y los productores dejan de asumir el riesgo que supone cualquier actividad económica. Por dicha razón, es que propongo llevar adelante un trabajo conjunto que promueva la inversión y el gerenciamiento que las economías regionales requieran para estar a la altura de las circunstancias, sin la necesidad de depender de subsidios gubernamentales».

 

DATOS

 

Argentina es el noveno productor mundial de cítricos y el primer productor mundial de limones. Ello lleva al país a ser, desde 1970, un exportador de relevancia global de frutas cítricas frescas, jugos y aceites esenciales. La producción total de cítricos de Argentina es de unas 2,6 millones de toneladas, y las plantaciones de cítricos abarcan 131.763 hectáreas, de acuerdo a datos de 2015 suministrados por la Federación Argentina del Citrus.

Si se compara con el año 2012, la producción total bajó en 1 millón de toneladas, y descendimos un puesto en el ranking mundial, luego de haber pasado por el 11º puesto en 2014. Además, las hectáreas destinadas a la plantación de cítricos en 2012 era cerca de 150.000, veinte mil más que la actual.

De acuerdo al Censo Provincial Citrícola (2016), llevado a cabo en conjunto por la Facultad de Ciencias Agrarias de Entre Ríos (FCA) y la Federación Citrícola de Entre Ríos (FeCiER), surge que en el año 2016 hay un total de 2.352 quintas cítricas con 1.878 productores citrícolas, promediando 1, 25 quintas por productor.

La provincia de Entre Ríos viene sufriendo inundaciones año tras año. A principios de 2016, el río Uruguay se desbordó descontroladamente, cubriendo de agua a gran parte de la provincia. Entre las ciudades perjudicadas se hallan Colón y Federación. La ciudad de Concordia fue especialmente afectada, forzando la evacuación de 10.000 personas. A raíz de dicha situación, se declaró la emergencia hídrica en Entre Ríos.

Facebook
Twitter
WhatsApp