La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), que dirige Juan Schilling, publicó que la sustracción del Estado de la renta agrícola alcanza el 58%.
«La Nación se queda con 58 pesos de cada 100 pesos de la renta agrícola», expresó y precisó que hubo una mejora desde diciembre pasado, cuando se realizó la anterior medición y que había subido hasta los 64 pesos. Se trata de una mejora que no alcanza, según los propios voceros de FADA, porque «el peso de los impuestos sigue siendo alto».
En esta mejora incidieron la baja temporal de las retenciones a la exportación, que llevaron a las alícuotas de la soja del 33%, al 26% y de los cereales de 12 a 9,5%, aunque solamente hasta el 30 de junio próximo, según los anuncios hechos por el ministro, Luis Caputo.
El informe revela que los 58 pesos que se queda el Estado se deben desglosar de la siguiente manera: el 34,1% pertenece a los impuestos coparticipables; el 7,1% a los impuestos provinciales; el 10% a los impuestos municipales y el 57,8% a los impuestos nacionales no coparticipables. En este último rubro hay que anotar a las obligaciones impositivas del comercio exterior, que son un ejemplo de no coparticipables y representan una de las principales fuentes de financiamiento nacional.
El aporte en cifras
Solo la campaña comercial de soja nacional del 2023 y 2024, posterior a la histórica sequía, y por el aporte de los embarques de aceite de soja, el complejo industrial de la oleaginosa aportó más de u$s16.000 millones. De esta manera, las exportaciones totales de harina de soja del ciclo 2023/24 sumarían un total de 30,1 millones de toneladas, marcando una fuerte recuperación cercana al 60%, tras la campaña previa afectada por la falta de agua.
Desde el 29 de marzo hasta el 15 de abril se abre un compás de espera, hasta que comience la liquidación de la cosecha gruesa que el gobierno necesita reunir conjuntamente al dinero que otorgue el FMI durante su reunión de directorio el próximo 23 de abril.
Fuente: Iprofesional.com