Redes de Noticias

El FMI pide bajar la brecha del dólar

Los economistas marcan cuál debería ser el nivel de devaluación pero reconocen que tiene impacto en inflación. La exportación y por lo tanto la posibilidad de aumentar las reservas resienten fuertemente de una brecha como la actual, que ronda el 100 por ciento. La devaluación que «Todos» sabían que debía llegar, está a las puertas.

La devaluación es inevitable

Entre los ejes que definió el Fondo Monetario Internacional (FMI) para llegar a un acuerdo con la Argentina por un nuevo programa de facilidades extendidas, la negociación aborda una baja de la brecha del dólar, que sigue en torno al 100%, como una de las medidas que permitirían sumar reservas y atraer inversiones.

En ese marco, por el lado del dólar oficial, los economistas plantean que habría que acelerar el ritmo de devaluación, aunque reconocen que hay riesgos inflacionarios.

Para los economistas del IAE Business School, el tipo de cambio real (TCR) «se ubica 18% por debajo del promedio histórico enero 1959-diciembre 2021, es decir, en promedio histórico, el nivel actual también registra una apreciación real».

Según un análisis de equilibra, el FMI demanda al menos un 14% de ajuste del tipo de cambio real. Y mientras Martín Guzmán defendió ayer el Presupuesto 2022, que establece un tipo de cambio de 131 pesos por dólar para fines del año próximo, los economistas estiman que debería rondar los 160 pesos.

La devaluación empezó a acelerar en los últimos días. «El nivel del tipo de cambio real promedio en la primera semana de diciembre registra una depreciación respecto de noviembre de 2021 de 2,3%», agregó el análisis a cargo de los economistas Eduardo Fracchia y Juan Llach.

A su vez, Fracchia considera que «la inflación en el 2022 puede alcanzar el 75% y trepar aún más si la devaluación inevitable en el próximo semestre se descontrola». El pronóstico está lejos del 50% previsto para el año próximo, que ya contempla un mayor ritmo devaluatorio.

La inflación de noviembre volverá a rondar el 3%, con una leve baja contra el mes anterior. Guzmán anticipó ayer ese descenso durante su exposición en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Congreso, pero los economistas alertan que volvería a recalentarse en diciembre, por la estacionalidad y el consumo de las fiestas.

«Luego de un acuerdo con el FMI Argentina estará a tiempo de instrumentar un programa creíble, consistente y lograr generar las condiciones necesarias para ir abriendo la posibilidad de volver a los mercados de crédito en los próximos años», indicó Agustín Usandizaga, presidente de la Cámara Empresaria de Tandil y de Suma Inversiones

El otro riesgo país: el 65% de los chicos en la Argentina vive en la pobreza

En ese marco, plantean que a nivel interno, inflación, pobreza y empleo permanecen como los desafíos. «El empleo formal no va a crecer si no llega la reforma laboral y el crecimiento sostenido. La pobreza puede ceder con un crecimiento de 4% e inflación cerca de 10%. Una agenda desafiante y un entorno difícil para las empresas y a ponerse el casco», remarca el informe.

Facebook
Twitter
WhatsApp