Redes de Noticias

El gobierno autorizó una nueva suba de 5,4% del biodiesel

La cartera a cargo de María Tettamanti habilitó una segunda suba del precio de adquisición del biodiesel en octubre. El biocombustible elaborado a base de aceite de soja ya había aumentado un 5% a principios de mes. Las pymes productoras de biodiesel, producto que se mezcla con el gasoil, están en crisis porque no llegan a cubrir los costos. Muchas habían paralizado la producción, según habían advertido las cámaras del sector.

La Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, aumentó un 5,4% el precio de adquisición del biodiésel para la mezcla obligatoria con el gasoil en el mercado local. Es el segundo aumento del producto elaborado a base de aceite de soja que el Poder Ejecutivo habilita en el mismo mes, ya que el 3 de octubre había otorgado una suba de un 5% luego de un pedido de las empresas del sector. En lo que va de octubre el incremento acumulado es de 10,7%.

La cartera energética habilitó la nueva suba a través de la resolución 422 publicada este lunes en el Boletín Oficial. De este modo, el precio regulado por la Ley 27.640 de la tonelada de biodiésel para la adquisición obligatoria pasó de 1.508.704 a 1.590.832 pesos para las operaciones que se llevan a cabo a partir de este 27 de octubre.

La sucesión de incrementos por parte de la Secretaría de Energía intenta evitar que las plantas productoras de biodiésel profundicen la crisis por la falta de actualización del precio de comercialización. Al mismo tiempo, la nueva suba podría permitir reactivar las plantas que en su mayoría habían paralizado la producción a fines de septiembre por no alcanzar a cubrir los costos, según habían denunciado las cámaras que agrupan a las 25 pymes del sector, como son CEPREB, CASFER y CAPBA. Las plantas están ubicadas en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis y La Pampa.

En los considerando de la resolución, la cartera energética señala que “las actuales condiciones del mercado del biodiesel ameritan la determinación de un nuevo precio” que, según establece la normativa, “deberá garantizar una rentabilidad determinada, considerando los costos de elaboración, transporte y el precio para el producto puesto en su planta de producción”.

La ley 27.640 regula al sector de los biocombustibles en el país y tiene vigencia hasta 2030. Establece precios y cupos para el biodiesel y el bioetanol (elaborado a base de maíz y de caña de azúcar) que son de adquisición obligatoria para las refinadoras. El biodiesel se mezcla con el gasoil en un 7,5% y el bioetanol se mezcla con las naftas en un 12% (6% para el etanol maicero y 6% para el cañero).

En la actualidad, el gobierno propone una nueva Ley de Biocombustibles con aumentos del corte del biodiésel de 7,5% al 10% y del bioetanol de 12% al 15% a partir de 2027 y con un sendero de seis años para desregular el mercado. La iniciativa oficial permitirá la habilitación del coprocesamiento de materia prima no fósil en refinerías hasta un tope del 3% en 2031. El sector y la Liga Bioenergética d las provincias también propone un nuevo marco regulatorio desde hace varios años.

Fuente: Econojournal

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario