El índice de desocupación de Concordia volvió a ubicarse por encima de los dos dígitos, a partir de la ampliación de la población considerada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC). Hasta el año pasado, el Indec estaba considerando una población de referencia de 110 mil habitantes para Concordia, pese a que el relevamiento iniciado tras el levantamiento de la intervención del instituto de mediciones en 2015 avisaba en cada uno de esos informes que se había advertido un faltante en la cobertura de la muestra. Con una población ahora estimada en 160 mil habitantes, el índice de desocupación relevado es del 10,4 % de la Población Económicamente Activa, contra el 7% del relevamiento anterior. Concordia no registraba desocupación de dos dígitos desde 2006.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) dio a conocer ayer el resultado de la Encuesta Permanente de Hogares relacionada con el mercado del trabajo realizada en el segundo trimestre de 2019, que mostró que el desempleo a nivel nacional creció hasta el 10,6% (Información nacional en página 10).
Pero para el caso de Concordia, la modificación en la población estimada para la realización de la Encuesta dificulta la comparación interanual. El indicador del segundo trimestre de 2018 fue del 7% y el del segundo trimestre de 2019 fue de 10,4%, pero el crecimiento de la tasa no es sólo producto de nuevos desempleados en la ciudad. Según el Indec, en 2018 había 39 mil ocupados en la ciudad y en 2019, 56 mil. Aunque los desocupados habrían pasado de 3 mil a 6 mil.
El Indec aclaró en su informe que recién en 2019 incorporó a las mediciones de Concordia el faltante en el relevamiento poblacional.
Explicó que a partir de la revisión integral de la Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina, la Dirección Nacional de Metodología Estadística evaluó la cobertura geográfica y la definición de los aglomerados. “De este análisis surgió que cierta cantidad de aglomerados presentan diferencias significativas o muy significativas con respecto a su cobertura, concentrándose la omisión mayoritariamente en áreas periféricas”.
Recién en el primer trimestre de 2018, las áreas faltantes se incorporaron al relevamiento y en 2019 se incorporaron al resultado. Concordia era el caso de mayor faltante.
Por ello el Indec advierte que “debido al conjunto de actualizaciones aplicadas a partir del primer trimestre de 2019, las poblaciones de referencia no son estrictamente comparables respecto de los trimestres anteriores”.
Con estos nuevos indicadores, Concordia quedó con un índice de desocupación similar a la media nacional, aunque con tasa de actividad (relación entre la población total y la ocupada o que busca trabajo) del 39,1 % y de empleo (relación entre la población total y la población ocupada) del 35,1%. Ambas de las más bajas del país.
A nivel nacional, los resultados del segundo trimestre de 2019 correspondientes al total de aglomerados urbanos muestran que la tasa de actividad es de 47,7% de la población. La tasa de empleo subió a 42,6% de los habitantes, mientras que como resultado de esas brechas y la tasa de desocupación avanzó a 10,6% de la oferta laboral.
«De dichas tasas, solo la de actividad presenta una diferencia estadísticamente significativa con respecto al trimestre anterior, mientras que los incrementos interanuales en las tres tasas revisten significancia estadística: la tasa de actividad crece 1,3 puntos porcentuales (p.p.), la tasa de empleo aumenta 0,7 p.p. y la tasa de desocupación sube 1,0 p.p.», comunicó el Indec.
En Paraná, de 2018 a 2019 hubo un incremento de 5,0 a 8,2%.
Sobre una población de 28,33 millones de residentes en 31 aglomerados urbanos de todo el país, la Encuesta Permanente de Hogares del Indec registró 13,5 millones de personas que estaban ocupadas y que buscan un empleo; de las cuales 12,1 millones se encontraban con un puesto de trabajo, sea en blanco o en negro; por cuenta propia o en relación de dependencia por un salario. De ahí surgió en ese universo un desempleo de 1,44 millones de personas.
En un trimestre en que el PBI creció un modesto 0,6%, la suba del desempleo en 17,2%, a unas 2,1 millones de personas a nivel país de la proyección al total nacional de los poco más de 1,4 millones de desocupados en los 31 aglomerados urbanos que midió el Indec, se sustentó en un singular salto de la oferta laboral (población económicamente activa, o tasa de actividad) en 4,9%, porque superó con creces a la capacidad de generación neta de empleos, que fue de 3,7 por ciento.
Semejante disparidad en las tasas de aumento de la oferta y la demanda de puestos de trabajo se explica por el singular incremento de la precariedad de las condiciones de contratación, derivada de que el empleo en blanco, según la medición del Ministerio de Producción y Trabajo, disminuyó 1,4%, en particular en la franja de los asalariados privados, que cayó 2,4%, mientras que se incrementó 0,8% en el sector público y 3,6% de los ocupados en casas particulares.
Por el contrario, las oportunidades laborales satisfechas en la franja informal se elevaron en 858 mil personas, según el cotejo de la proyección a total país del los 12,1 millones de ocupados en los 31 aglomerados urbanos con una población de 28,3 millones, que arroja unos 19,3 millones empleados, con los poco más de 12,1 millones con un puesto en blanco (con descuento jubilatorio y cobertura social).
LAS REGIONES MÁS AFECTADAS POR LA DESOCUPACIÓN
Sobre 31 aglomerados relevados por el Indec, sólo un tercio registraron tasas de dos dígitos: Mar del Plata 13,4%; Gran Córdoba 13,1%; Partidos del Gran Buenos Aires y Salta 12,7%; Santa Rosa-Toay 11,2%; Gran Tucumán 10,7%; Gran Rosario 10,6%; Gran La Plata 10,5%; Concordia 10,4%; y San Nicolás-Villa Constitución 10,3%.
Por el contrario, cerraron el trimestre con nivel de casi pleno empleo, con tasas de desocupación inferiores a 5%; Gran Resistencia 2%; Posadas 2,9%; Santiago del Estero – La Banda 3,3%; Viedma – Carmen de Patagones 4,2 por ciento. En todos los casos, por efecto de la muy baja tasa de participación de la población en el mercado de trabajo.
En el caso de Resistencia con la menor tasa de desempleo, según el Indec, de sus 411 mil habitantes sólo 145 mil trabajan o buscan hacerlo.