Redes de Noticias

El ministro Bernaudo exhortó a “pensar en que el día de mañana Concordia tenga su puerto”    

El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, habló sobre el desafío de convertir el potencial de la provincia en desarrollo económico, mencionando la diversidad de cadenas de valor y la necesidad de fortalecer el agregado de valor en la industria. Al hablar sobre la infraestructura de la provincia dijo que “hay que ir equilibrando las obras de infraestructura con el aumento de la actividad económica” y puso como ejemplo el puerto de Concepción del Uruguay. Remarcó que “tenemos alrededor de nuestros puertos una gran cantidad de productos. Y tenemos que trabajar, proyectar para estar preparados. Hay que pensar en que el día de mañana Concordia tenga el suyo también”.

 

 

En diálogo con el programa “Lo que Queda del Día” en Oid Mortales Radio de Concordia, el ministro Bernardo abordó temas como la infraestructura, los puertos, la carga fiscal, la economía del conocimiento y la producción arrocera en la provincia. Destacó la importancia de trabajar en conjunto con las cadenas productivas y potenciar el desarrollo en mercados internacionales.

____________________________________________________________________________

LQQDD: Ministro, ya desde el nombre la cartera a su cargo plantea una visión, un objetivo: el desarrollo económico de la provincia. ¿Con qué panorama se encontró al asumir y qué políticas públicas están impulsando en este sentido?

Siempre decimos que la provincia tiene mucho potencial, hay que aterrizarlo. Nuestro desafío es plantearlo como desarrollo económico, ya que este ministerio abarca muchas más áreas que lo que era tradicional un ministerio de producción. No solamente la parte del agro, sino también industria, comercio, ciencia y tecnología, desarrollo emprendedor y ambiente.

O sea, es una visión de poner en conjunto todas las herramientas o el potencial del sector privado, en conjunto con una visión de desarrollo y donde pensamos medir nuestra gestión en términos de empleo logrado. Ese es el desafío y así es como está encarado.

LQQDD: La provincia tiene alguna alta presencia en algunos sectores productivos, pero cuando uno la compara con sus hermanas de la Región Centro, hay un desequilibrio alto en esto que decía, en el empleo privado, especialmente en el sector industrial. ¿Por dónde arranca el desafío para invertir esas variables? Que la provincia tenga más empleo privado que empleo público.

Bueno, la provincia tiene una característica muy propia, a diferencia de todas las otras provincias, que es la cantidad de cadenas de valor que tiene. O sea, somos los segundos en arroz; terceros en forestal; segundos en miel; terceros o cuartos, ahí también tenemos esos lugares en la lechería; primeros tenemos pecán; citricultura de cítricos dulces, los primeros; tenemos apicultura, somos los segundos productores de miel; tenemos un montón de actividades además de las más tradicionales.

Es decir que somos una provincia que tiene toda esa capacidad y son muchos de esos productos con mucha presencia en la exportación. Tenemos que, a partir de esas cadenas de valor y sin perjuicio de otras actividades, fortalecer el crecimiento del agregado de valor.

Es un camino que tenemos que recorrer y mucha de nuestra industria también está vinculada a prestar servicios o construir equipos justamente para eso.

Somos una provincia muy importante en acoplados de camiones, por ejemplo, tenemos tres fábricas muy destacadas en esos temas a nivel nacional.

Tenemos que fortalecer estas cadenas de valor, creemos que se puede, tenemos que tener por lo pronto una mirada exportadora, escuchar realmente la demanda, la necesidad de logística, de camino, de energía, de conectividad, que son limitantes que todos los sectores de la economía de la provincia nos reclaman.

 

LQQDD: Bien, ahí está el otro gran punto, las carencias en materia de infraestructura que tiene la provincia de Entre Ríos, decía usted, en energía, en caminos, en otras áreas de infraestructura, pero que requieren una alta inversión por parte del Estado que claramente no aparece muy en condiciones de hacerlo.

 

Es cierto que no vamos a tener una etapa alta de inversión, pero sí va a aumentar la eficiencia. Yo diría que el tema de los caminos rurales justamente es uno de los primeros ámbitos de la gestión pública donde va a aumentar su presupuesto asignado, porque con el tema de que el Gobernador asigna el 50% del impuesto inmobiliario a caminos rurales es importante De la recaudación que se obtiene, que es una recaudación directamente vinculada a esto, es una de las pocas áreas del sector de la administración pública que va a tener un crecimiento real en su presupuesto. Esto es una demostración del interés que tenemos en estos temas.

 

LQQDD: ¿Esto es significativo en términos absolutos? ¿Es mucha plata?

 

Es mucha plata para mantenimiento, muy poca para nuevas obras. Pero lo vamos a aplicar de manera directa, constante y con mayor disponibilidad de recursos; lo que significa un avance respecto a cómo veníamos. Es triplicar lo que se gastaba en mantenimiento.

 

Estos son los caminos por los que hay que ir avanzando y estamos permanentemente trabajando también en financiamiento internacional. Mañana tenemos justamente una reunión también para ver algunas cuestiones en este sentido. Las grandes obras no van a surgir de ahí, van a surgir de financiamiento internacional.

 

LQQDD: En materia de puertos, que fue uno de los aspectos que mencionó, Ministro, ¿qué es lo que está previsto y qué es lo que se puede hacer?

 

Bueno, son proyectos, llamémoslo, individuales y de repotenciación. Ayer justamente estuve también en Corrientes con la nueva Delegada Argentina de CARU, que está muy interesada en plantear desde CARU lo del desarrollo del río Uruguay como hidrovía, como parte de la hidrovía.

 

El puerto de Concepción del Uruguay, por ejemplo, tuvo una reactivación muy fuerte en el 2017, 2018, y ha quedado con esa impronta. A partir del crecimiento de la actividad económica, de encontrar nuevos caminos, al puerto de Concepción del Uruguay se le buscaba dar nueva actividad. Un dragado, que estaba demorado, que estaban los recursos y nunca se hacía, se hizo el dragado, y bueno, junto con una reactivación de la actividad maderera posibilitó reactivar el puerto de Concepción del Uruguay. Le falta, por supuesto, todavía avanzar, pero bueno, estamos trabajando, pensando en containers, pensando en ese desarrollo. Son cosas que se pueden, que hay que ir equilibrando las obras de infraestructura con el aumento de la actividad económica, ¿no? De actividades como la forestal, la citrícola, que con apoyo son actividades que tienen mucho futuro.

 

LQQDD: Mencionaba recién el combo de la actividad forestal, de la actividad maderera con los puertos, pero en materia de infraestructura el eslabón que le está faltando ahí son los ferrocarriles, que es un resorte que no es provincial.

 

Sí. Sabemos que todos estos procesos van a llevar tiempo. El Belgrano Cargas, que es la línea que más volumen movería, todavía está lento en avanzar, así vamos a tardar más nosotros en llegar, ¿no? Pero bueno, tenemos alrededor de nuestros puertos una gran cantidad de productos. Y tenemos que trabajar, proyectar para estar preparados. Hay que pensar en que el día de mañana Concordia tenga el suyo también.

 

LQQDD: ¿De qué manera? ¿Hay algún proyecto para el puerto de Concordia en carpeta?

 

No, no me animo a definirlo así. Hay pensamientos, son temas que estamos conversando y analizando lo que se puede hacer.

 

LQQDD: ¿Cuál sería la alternativa? ¿La circulación de barcazas?

 

Sí, sí, pensando probablemente en un arranque en barcazas, para ir después a un puerto de aguas profundas, hay que ver las alternativas de dragado cuándo podrían llegar, para buques más grandes, ¿no? Pero en Concepción del Uruguay parecía imposible y después, cuando se hizo el dragado, el puerto se reactivó.

 

LQQDD: La carga fiscal aparece como una de las demandas del sector productivo, ¿cuál es el aporte que tiene previsto, que tiene pensado hacer el gobierno entrerriano en esta materia?

 

Bueno, hay que aclarar un par de cositas. La gran carga fiscal hoy es nacional. La recaudación práctica de la provincia total en su presupuesto es relativamente baja por la alta presión de la carga fiscal.

 

Yo creo que el mejor ejemplo es el de las famosas retenciones. Un campo de la mayor productividad de la provincia, del departamento de Victoria por ejemplo, paga de Inmobiliario Rural, o sea paga de todo concepto de impuestos provinciales 45 kilos de soja por hectárea. Y de retenciones 1.200. Esa es la relación. Y de esos 1.200 kilos que paga de retenciones, nada es coparticipado. Nada se coparticipa.

 

Bueno, y ni hablar de lo que significa el Impuesto País también, que tampoco es coparticipable. Entonces, cuando el 50% de la recaudación nacional son este tipo de impuestos distorsivos, que no son coparticipables, bueno, lo provincial es de muy poco impacto, ¿no?.

 

Discutíamos con la Mesa de Enlace si 45 o 42 kilos pagaba ese campo de Victoria. Cuando 1.200 se iban. Es decir, claramente la diferencia no pasaba por los 5 kilos de diferencia. La discusión que teníamos pasaba por 1.200 kilos, que estaban enlazados. Esas cosas hay que debatir, hay que modificar todo el régimen. Y ahí sí.

 

Hay que ir a un acuerdo fiscal, como hubo en el 2017, en el que participó el gobernador Rogelio Frigerio, en su momento como Ministro del Interior, que apuntaba a terminar con Ingresos Brutos. Bueno, esto implica un compromiso de Nación también, con esa baja.

 

LQQDD: Ahí está el gran desafío seguramente, en las gestiones con Nación para poder modificar ese esquema impositivo.

 

Sí, ir a un gran acuerdo, ir a un gran acuerdo, que es algo que hay que construir necesariamente en el tema fiscal.

 

LQQDD: ¿Ha tenido posibilidad de reunirse con las cadenas de valor de la zona de Concordia?

 

Sí, hemos estado bastante con los citrícolas, con el sector forestal. Bueno, con el sector arrocero hemos tenido alguna reunión, sobre todo el sector arrocero ha participado mucho el Secretario de Agricultura. Con el sector citrícola hemos tenido incluso reuniones con el gobernador. También hemos visitado el sector forestal en un par de oportunidades. Y bueno, estamos trabajando sobre alguna de las líneas que nos demandan en varios sectores.

 

De hecho, estamos con los temas sanitarios del cítrico. Ayer tuve también reunión con el Ministro de la Producción de Corrientes, pensando en el tema de la mosca de los frutos, en planificar una actividad con todo el conjunto, para hacerlo con todo el macizo del litoral. Bueno, son temas que hay que trabajar. No son fáciles, porque cuando no hay recursos no es fácil. Pero pensando en conjunto podemos avanzar de igual modo.

 

LQQDD: ¿Cuál es su visión sobre la importancia de la economía del conocimiento, de la industria de la tecnología para el desarrollo de la Provincia?

 

Sí, un tema importante. Desde marzo, de hecho, se está instalando una de las robóticas más importantes de América Latina en Gualeguaychú. También hay dos polos tecnológicos bastante desarrollados en Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.

 

Así que vemos ahí también un potencial de desarrollo importante, con la idea de acercar y unir las cadenas de valor tradicionales con los desarrolladores de la economía del conocimiento, poder plantear ese encuentro; porque la tecnología del conocimiento después se aplica en la práctica, en actividades concretas, ¿no? Entonces, esa economía del conocimiento genera los vínculos que son justamente estos polos, tanto el de Uruguay como el de Gualeguaychú tienen ese origen de vincularse con las cadenas de valor.

 

Acá en Paraná se están desarrollando temas vinculados con la sanidad avícola, con nuevas metodologías de vacunas.

 

Hay muchas cuestiones en las que estamos trabajando, incluso con fondos desarrolladores de proyectos Semilla, que hemos contactado, para que se orienten a los jóvenes con esas capacidades en las cadenas de valor, generando la interacción de la cadena de valor.

 

Porque estas cosas no se desarrollan con subsidios chiquitos desde el Estado, se desarrollan cuando la cadena de valor logra expresar su problema a los desarrolladores para que encuentren soluciones. Ese es el punto sobre el que vamos a trabajar en toda la relación de las cadenas de valor con los desarrolladores, con los jóvenes emprendedores del conocimiento y la tecnología.

 

LQQDD: Mencionaba las reuniones con las cadenas productivas de la zona de Concordia y hoy deslizaba esta circunstancia de que Entre Ríos dejó de ser hace mucho tiempo la primera productora de arroz, porque especialmente la producción de esta zona se mudó a corrientes. ¿Hay algún plan en marcha, alguna idea para recuperar la producción? Sabemos que es una producción que tiene una alta tecnología y necesita, o por lo menos, necesita mínimamente la electrificación o el combustible para el bombeo. ¿Hay algún plan en marcha para recuperar la producción arrocera para Entre Ríos?

 

Una de las limitantes que hay que tener en cuenta es que el riego de pozos, más allá del costo de energía, el riego de pozos demanda mucha más energía que el riego superficial que tienen en Corrientes. Este ha sido uno de los factores que llamaríamos estructurales.

 

Tenemos que avanzar también en la posibilidad de recuperar ese crecimiento que hubo en la década del 90, la regeneración de represas, del riego de arroz por represas. Hoy diríamos que una parte importante de lo que se mantiene en la provincia es porque está regado por represas, donde el costo energético tiene menos peso.

 

Hay que trabajar en eso, hay unas restricciones con las leyes de desmonte. En ese sentido, hay que trabajar alternativas pensando en este potencial. Y lo que sí también hay que tener en cuenta es que Entre Ríos conserva el 85% de la industria del arroz. Tenemos que potenciar eso.

 

En ese sentido somos procesadores de material importado de Corrientes. Así que nos podemos fortalecer por ahí. Que ya ha habido una evolución importante de la industria, este tema de producir cada vez más alimentos a partir de arroz, los alimentos saludables, los snacks y alfajores, y toda esta cuestión por el tema del gluten y demás. Bueno, son potencialidades para desarrollar y para desarrollar en mercados internacionales también.

Facebook
Twitter
WhatsApp