Redes de Noticias

El momento para que el país se enfoque en diversificar sus productos forestales

En la Argentina, la industria forestal podría atraer inversiones por más de 6 mil millones de dólares para la producción de bioproductos de alta demanda local y global

Un informe reciente titulado “El sector forestal-maderero de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Estrategias, desafíos y oportunidades para avanzar hacia el desarrollo y la inserción internacional sostenible, en el contexto del reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR)” ha puesto de manifiesto el gran potencial de la región del Mercosur para posicionarse como un jugador clave en la industria forestal global. Este análisis, realizado por el Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR), destaca tanto los desafíos como las oportunidades que enfrenta el sector en la actualidad.

El informe subraya que, a pesar de contar con una base productiva significativa, Argentina tiene aún un amplio potencial de crecimiento en el mercado internacional, especialmente frente a países vecinos como Brasil, Uruguay y Paraguay, que ya han logrado importantes avances. De hecho, el Mercosur concentra alrededor del 40% de la producción mundial de pasta celulósica, una cifra que continúa en expansión gracias a las inversiones que se han realizado en los últimos años.

Argentina, con más de 1.3 millones de hectáreas de plantaciones forestales y una cadena productiva que abarca desde la madera hasta los muebles, tiene la posibilidad de incrementar considerablemente su participación en este mercado. Según CONFIAR, la industria forestal podría atraer inversiones superiores a los 6 mil millones de dólares, generando miles de empleos y contribuyendo significativamente al desarrollo de las economías regionales.

El valor de la industria

El valor de la industria forestal mundial podría crecer en más de 210 mil millones de dólares entre 2019 y 2035, y Argentina tiene todas las condiciones para ser parte de este crecimiento (CONFIAR).

En este contexto, el reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR) presenta tanto retos como oportunidades para los países del Mercosur. A partir de 2025, la normativa exigirá que los productos forestales importados a la UE estén libres de deforestación y cumplan con las leyes de los países productores. Esto significa que las empresas deberán adaptarse a nuevas exigencias, como sistemas de trazabilidad robustos, certificaciones de sostenibilidad y auditorías independientes.

Aunque este reglamento podría generar costos adicionales para las empresas, también presenta una oportunidad para aquellas que puedan demostrar prácticas sostenibles, especialmente para países como Argentina, que tienen grandes posibilidades de incorporar prácticas que cumplan con los nuevos estándares. El informe destaca la importancia de la colaboración entre el Estado y el sector privado, así como la necesidad de fortalecer el diálogo con la Unión Europea para facilitar la implementación efectiva de la normativa.

lndustria forestal: podría crecer en más de US$ 210 mil millones

De acuerdo con un estudio privado, el valor de la industria forestal mundial podría crecer en más de 210 mil millones de dólares entre 2019 y 2035, y Argentina tiene todas las condiciones para ser parte de este crecimiento. Para CONFIAR, este es el momento para que el país se enfoque en diversificar sus productos forestales, apuntando a la bioeconomía y a la economía digital, y así aprovechar las nuevas demandas globales.

En resumen, el complejo foresto industrial del Mercosur enfrenta desafíos importantes, pero también se encuentra ante una oportunidad única para fortalecer su presencia internacional. El sector en Argentina tiene todo el potencial para adaptarse a los nuevos requisitos y, de esta manera, convertirse en un motor clave para el crecimiento económico y la creación de empleo en las regiones productivas.

Fuente: Chacra.com

Facebook
Twitter
WhatsApp