Redes de Noticias

El municipio califico como optimas a las playas concordienses, pese al informe de Caru

temporada de playasDesde el municipio destacaron que la calidad del agua de uso recreativo «ha ido mejorando año a año» por lo que «se puede disfrutar sin preocupaciones de las playas Nebel y Los Sauces». 

Recientemente, a través de informes de la Comisión Administradora del Río Uruguay se dieron a conocer las condiciones en las que se encuentran determinadas playas de la costa del río. Algunas de ellas obtuvieron malos resultados en los distintos análisis.

Martín Armanazqui, coordinador general de la Unidad de Desarrollo Ambiental de la Municipalidad de Concordia, precisó que “desde que arrancó la temporada hemos tenido muy buenos resultados en todas las tomas de muestras” de la playa Nebel y la playa Los Sauces.

La UDAAPA trabaja de manera conjunta con Caru procurando el control y la vigilancia de las playas en lo que respecta a Concordia. Para estas dos playas la comisión tiene un programa de vigilancia ambiental específico y “nosotros utilizamos el mismo protocolo para las muestras y los puntos de muestreo” aclaró Armanazqui.

Los resultados obtenidos desde el comienzo de la temporada fueron óptimos, en su mayoría con resultados por debajo del máximo permitido, lo que “nos daba mucho entusiasmo y nos asegura que los trabajos que hemos realizado durante los últimos años han dado una respuesta positiva” aseguró.

Según las palabras de Armanazqui, de las últimas cinco muestras que se han tomado del río Uruguay “en cuatro oportunidades ha dado por debajo de la mínima” siendo la última “la que ha dado un número un poco más elevado”, pero esto depende de diferentes condiciones como “la altura del río, la temperatura del ambiente, si hubo lluvias previas o no a la última toma de la prueba” entre otras cosas.

En base a esto, el funcionario municipal manifestó a los vecinos que “para llevarle tranquilidad a la gente se han hecho controles periódicos y los resultados van a ser muy buenos” porque “la calidad del agua de uso recreativo ha ido mejorando año a año”.

Por último, Armanazqui concluyó que “siempre y cuando estén habilitadas se puede disfrutar sin preocupaciones el agua de la playa Nebel y de Los Sauces”.

 

EL INFORME DE CARU

 

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) advirtió a través de un estudio que las aguas del río están altamente contaminadas con bacterias que en número superan largamente el máximo permitido.

Según el estudio, Concordia registra un nivel de ciertas bacterias 24 veces superior al límite permitido para aguas destinadas a actividades de recreación con contacto directo, en tanto que Federación supera 12 veces esa marca.

El estudio del organismo internacional midió, desde fines de diciembre del año pasado hasta el pasado viernes, la cantidad de bacterias fecales de tres tipos: coliformes fecales, escherichia coli y enterococos.

Las primeras, definidas como «coliformes termorresistentes» por la Organización Mundial de la Salud, son un grupo de bacterias que tienen un origen frecuentemente fecal y pueden provenir de aguas enriquecidas, efluentes industriales, materia vegetal y suelo en descomposición.

En tanto, la escherichia coli es una bacteria que se encuentra en el tracto gastrointestinal de humanos y animales de sangre caliente, mientras que los enterococos son microbios que viven en los intestinos y en el aparato genital femenino, y provocan infecciones si penetran en las vías urinarias, el torrente sanguíneo o en heridas de la piel.

En Federación, el agua del río Uruguay va de las 600 a las 37.600 coliformes fecales por cada 100 mililitros de agua, con un promedio de 2424 UFC/100 ml, muy por encima del valor establecido para zonas destinadas a actividades con contacto directo, ubicado en 200 UFC/100 ml, un promedio de más de 12 veces el límite permitido.

Respecto a las escherichia coli, van desde las 300 hasta las 37.300 en algunas playas, con un promedio total de 2037 UFC/100 ml, promediando 16 veces más que la medida permitida, establecida en 126 UFC/100 ml.

Concordia registra en sus playas entre 100 y 9.000 coliformes fecales por cada 100 mililitros de agua, con un promedio de 536 UFC/100 ml, un poco más del doble que el permitido.

Los escherichia coli van de 70 a 900 por cada 100 mililitros, aunque no se registra una media geométrica ya que en varias zonas «no se realizaron análisis», en tanto que los enterococos se encuentran desde 200 hasta 5760, con una media geométrica de 812 UFC/100 ml, más de 24 veces el límite permitido, establecido en 33 UFC/100 ml.

Puerto Yeruá, ubicada unos 30 kilómetros al sur de Concordia, presenta entre 600 y 5.400 coliformes fecales por cada 100 mililitros de agua, y una media de 2.170 33 UFC/ 100 ml., unas diez veces el nivel permitido, mientras que de los escherichia coli, el estudio indica que se registraron entre 100 y 3.700 UFC/100 ml, con una media de 1.002 (casi 8 veces el límite).

San José, ubicada a nueve kilómetros de Colón, registró en sus aguas entre 250 y 9.300 coliformes fecales cada 100 mililitros, y una media geométrica de 1.825 (9 veces más que el límite); entre 110 y 2.300 escherichia coli cada 100 mililitros, con una media de 597 (4 veces más); y enterococos entre 10 y 412 UFC/100 ml, y 163 de media geométrica (casi cinco veces lo normal).

Colón presenta entre 390 y 6.400 coliformes fecales cada 100 mililitros, ocho veces más de lo permitido ya que tiene una media geométrica de 1.634 UFC/100 ml.

De escherichia coli se hallaron entre 150 y 3.300 UFC/100 ml, generando una media de 522, estando cuatro veces por encima del límite establecido; mientras que existen entre 70 y 570 enterococos, con una media de 131 (casi cuatro veces más).

En Concepción del Uruguay, los coliformes fecales se encontraron entre 140 y 2.300 UFC/100 ml, con una media de 396 UFC/100 ml; la bacteria escherichia coli se ubicó entre 25 y 700 UFC/100 ml, con una media geométrica de 120, por debajo del límite establecido en 126 UFC/100 ml; mientras que los enterococos aparecieron entre 8 y 420 UFC/100 ml, con una media ubicada en el nivel permitido.

En Gualeguaychú, hallaron entre 30 y 760 coliformes fecales, con una media de 201 UFC/100 ml; mientras que los escherichia coli se ubicaron por debajo de la media geométrica permitida, ya que se encontraron entre 10 y 500 con una media de 94; pero los enterococos se hallaron entre 30 y 600, con una media de 202, seis veces más de lo normal.

Por otro lado, desde diversos hospitales del departamento entrerriano de Colón aseguraron que ingresaron en los últimos días una «gran cantidad de niños y niñas con vómitos, fiebre y diarrea», por lo que se encuentran «colapsados».

Facebook
Twitter
WhatsApp