Con el nuevo dato de inflación de septiembre, que marcó una aceleración y superó el umbral del 2% por primera vez desde abril, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunció que la nueva medición del IPC en base a la Encuesta de Gastos de los Hogares 2017-2018 debutará en febrero con el dato de enero 2026.
«La implementación de la metodología de cálculo del Índice de Precios al Consumidor con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018 se comenzará a difundir con los resultados de las variaciones de enero de 2026», anunció el instituto estadístico.
Según informó el organismo que dirige Marco Lavagna, la fecha establecida responde a la recomendación efectuada por el equipo técnico de la Dirección Nacional de Estadísticas de Precios sobre los beneficios que aportará la implementación del nuevo IPC durante el primer mes del año calendario, entre los que se destacó el cumplir con estándares internacionales, así como también ayudar a la «interpretación» y «análisis» para las comparaciones interanuales y acumuladas.
Asimismo, «permite contar con precios medios coherentes y consistentes para las operaciones estadísticas que lo requieran; y asegura la consistencia para las cuentas nacionales, al evitar ajustes posteriores del índice cuando se lo utiliza como deflactor anual para el año calendario», se indicó.
¿Cómo es el nuevo IPC?
El nuevo IPC ajusta la ponderación de los bienes y servicios a los patrones de consumo actuales, ya que todavía se realiza con un esquema de 2004. Con los años se realizaron varios cambios en los consumos de los argentinos, sobre todo con la ponderación de plataformas digitales, así como también de otros consumos digitales como DVD que quedaron obsoletos.
La ponderación de plataformas digitales de la ENGHo 2017-2018 incluso no llega a captar las necesidades digitales actuales, ya que si bien entre 2017 y 2018 ya se utilizaban las plataformas, tras la pandemia ese fenómeno se aceleró.
Uno de los cambios clave será la ponderación que tienen actualmente viviendas y servicios en el IPC, que -hasta el momento- es de 9,44% a nivel nacional, y ahora escalaría a 14,5%, y que en el índice de septiembre superó ampliamente el promedio de la inflación (3,7% vivienda vs 2,1% general).
Con respecto a diciembre de 2023, el costo de la canasta total se incrementó 526% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua, según el último informe de Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires.
Fuente: INDEC.