Redes de Noticias

El Poder Ejecutivo envió a la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2026

Cumpliendo con los plazos previstos en la Constitución Provincial, el Poder Ejecutivo entrerriano envió esta mañana a la Legislatura el proyecto de ley de presupuesto para el año 2026. Ingresó bajo el número de expediente 28722 de la Cámara de Diputados y tomará estado parlamentario en la próxima sesión. Contiene información sobre el contexto en el que fue elaborado y destaca las políticas desplegadas por la administración entrerriana durante el último tiempo.

En la nota de elevación indica que el proyecto de presupuesto para la administración provincial expresa la “consolidación de recursos, y la correspondiente asignación de los gastos, poniendo de manifiesto su importancia fundamental, tanto desde el punto de vista de la transparencia de la gestión de gobierno, así como su empleo como herramienta de la política económica y social, y de previsibilidad para el resto de los actores económicos”.

Añade que para la confección se han tomado en consideración las variables macroeconómicas que surgen del marco macro – fiscal “elaborado por el gobierno nacional, conforme lo establecido por el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, estimaciones éstas, contenidas en el proyecto de presupuesto nacional para el ejercicio 2026 recientemente elevado” y en discusión por estos días en el Congreso Nacional.

Se proyectan erogaciones de seis billones cuatrocientos cuarenta y seis mil nueve millones cientos dos mil ($6.446.009.102.000.-) con destino a los gastos corrientes y de capital. De ese total $2.702.981.25000 son gastos de personal. La planta permanente de cargos es de 67.511 cargos y son 340526 las horas cátedra.

Estas dos últimas cifras son consideradas “los límites máximos financiados por los créditos presupuestarios de la presente ley”, añadiendo que “su habilitación estará supeditada a que se hallen comprendidos en las estructuras organizativas aprobadas o que se aprueben para cada jurisdicción o entidad”.

En cuanto a personal temporario se habilita un cupo de 3324 cargos y un límite máximo de 31364 horas cátedra.

En el caso de la planta docente, las suplencias deberán tender a mantenerse en un máximo del 8 % del costo del plantel docente permanente. Esto será reglamentado por el Poder Ejecutivo luego de aprobado el presupuesto.
Sobre los gastos

Los tres poderes del Estado, las jurisdicciones y entidades de la Administración provincial “no podrán proponer o dictar normas ni aprobar convenios que originen gastos que superen el límite fijado en el artículo 1 de la ley, sin el cumplimiento previo de la identificación del gasto que se dará de baja o el recurso con el cual se atenderá”.

Todas las jurisdicciones y entidades del Estado deberán informar dentro de los 10 días de cada mes, a la secretaría de Hacienda del Ministerio de Hacienda y Finanzas, el flujo de fondos ejecutados al cierre del mes anterior; el flujo de fondos proyectado, incorporando todos los gastos y recursos hasta el cierre del ejercicio y el estado de las disponibilidades al cierre de cada mes.

El Superior Tribunal de Justicia, los ministerios públicos de la Defensa y Fiscal, tendrán un régimen de suplencias para cubrir licencias por períodos iguales o superiores a los 30 días, en cargos de funcionarios, magistrados, entre otros, en un porcentual que en ningún caso podrá superar el 4 % de la planta presupuestaria autorizada.
Los gastos en personal

Las erogaciones en personal discriminadas en porcentajes muestran que del presupuesto total el 2.03 por ciento corresponde el Poder Legislativo; el 8.21 por ciento al Poder Judicial. La administración central (alcanza todos los ministerios y numerosas secretarias) el 47.18 por ciento; los organismos descentralizados (Consejo de Educación, UADER, DPV, Ente Regulador de Energía; IAFAS, entre otros) el 41.46 por ciento. La seguridad social (Caja de Jubilaciones, OSER) implican el 1.12 por ciento.

En el mensaje de elevación se detalla el contexto nacional e internacional en el que fue elaborado el texto y destaca que los ingresos de la provincia, si bien se han recuperado y crecieron un 8.49 % en términos reales, “lo han hecho por debajo del crecimiento que han tenido los gastos totales en términos reales en el mismo período, de un 9.73%”.
Política Salarial

En el mensaje se explica la política salarial desarrollada durante el corriente año, que con el objetivo de preservar el poder adquisitivo de trabajadores activos y pasivos del Estado Provincial durante el año 2025 se implementaron medidas salariales que reflejan una política de actualización progresiva de haberes, tomando como referencia el índice de Precios al Consumidor Nivel General publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Enero a Junio), aplicable a los escalafones Docente, General, Vial, Seguridad, Sanidad carrera Profesional Asistencial, Sanidad Carrera Enfermería, Sanidad, Agentes Sanitarios, Instructores de Médicos Residentes y Colaboradores Docentes del programa de Residencias Médicas y autoridades Superiores y Personal fuera de escalafón.

Continúa explicando que durante 2025 para los meses de julio a septiembre se establecieron sumas fijas para activos y pasivos, excluyendo de este beneficio a las autoridades superiores y al personal fuera de escalafón (planta política).

Fuente: Análisis Digital

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario