El dólar oficial cedió 50 centavos a $1.337 y marcó un nuevo mínimo del mes, presionado por mayores ingresos del agro, que ya completó el cupo de retenciones cero por u$s7.000 millones en tan solo tres días. Fuentes del mercado aseguran que esta caída en el precio del dólar fue aprovechado por el Tesoro ya que las reservas brutas internacionales del Banco Central (BCRA) crecieron u$s317 millones este jueves.
Fuentes oficiales dijeron a Ámbito que durante la jornada no se registraron ni «movimiento de cotizaciones ni ingresos de créditos de organismos» que hayan explicado el incremento de reservas. Por ende, la hipótesis de que fue el Gobierno quien intervino con compras en bloque tiene más asidero.
«Con los datos monetarios de hoy, confirmamos que el martes el Tesoro habría adquirido u$s85 millones, ya que sus depósitos en moneda extranjera en el BCRA treparon en esa magnitud y, en paralelo, sus depósitos en pesos bajaron en la misma cantidad. Hoy, las reservas brutas del Central treparon u$s303 millones al netear los efectos positivos de la valuación en oro, yuan y DEGs. Esto sugeriría que el Tesoro volvió a comprar, ya sea ayer en t+1 u hoy en contado inmediato», detallaron desde la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI).
El miércoles ARCA comunicó a última hora que se dio por cerrada la ventana de “retenciones cero” porque se alcanzó el tope de u$s7.000 millones en apenas tres jornadas. Así, la liquidación de los agrodólares, subió con fuerza frente a los días previos: el martes 23 se liquidaron u$s288 millones y el miércoles 24, u$s534 millones de dólares, según fuentes del mercado. Esta mayor oferta de dólares hizo caer con fuerza el spot pero, a contramano, los futuros se dispararon.
El economista Gabriel Caamaño de Outlier informó que se registraron casi u$s2.800 millones en el volumen operado este jueves en el mercado de dólar futuros, «con subas en todos los contratos e implícitas que, con excepción de septiembre, para los vencimientos de de acá a fin de año se acomodaron por encima de 50% anual», para este experto hubo una «fuerte demanda de cobertura como complemento a la fuerte liquidación en el MLC».