Redes de Noticias

En la provincia habrá movilizaciones en contra del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Diferentes agrupaciones marcharan en las plazas más importantes de diferentes localidades para pronunciarse en contra de la decisión del Gobierno nacional. Sandra Salina, integrante de la Red de prestadores de Discapacidad de Entre Ríos, adelantó que en la capital entrerriana la convocatoria está prevista en la explanada de Casa de Gobierno a las 10:30, pero que la misma se replicará en toda la provincia.

El sábado pasado el presidente, Javier Milei, había anunciado que tomaría la decisión por decreto de anular el proyecto de ley, este lunes se publicó en el Boletín Oficial. Desde el gobierno argumentaron que las iniciativas carecen de fuentes de financiamiento suficientes.

Sandra Salina, integrante de la Red de prestadores de Discapacidad de Entre Ríos, definió esta situación como una “vulneración contra los derechos de las personas con discapacidad”. Además, agregó que “el mensaje del presidente nos pareció doloroso y que ninguneaba a las organizaciones, a las personas con discapacidad y a sus familias. Teníamos esperanza en que reviera la situación y la pueda tomar con un poco más de humanidad”.

El proyecto 27.793 declaraba la emergencia nacional en discapacidad hasta 2026, creaba una nueva pensión no contributiva compatible con el trabajo formal y establecía actualizaciones automáticas de aranceles y compensaciones para prestadores. Según información de Infobae, el Ejecutivo estimó que esto implicaría un gasto de más de 2 billones de pesos en 2025 y 4,7 billones en 2026, sin contemplar el impacto en el programa de atención médica “Incluir Salud”.

Salina aclaró que “la ley aportaría, en principio, a un cambio en la situación de las organizaciones y por tanto, al mismo tiempo, volver a pensar en los derechos de las personas con discapacidad, no solamente en términos de las prestaciones de salud, sino también en prestaciones laborales y educativas. Estamos pensando en una política de derechos, claramente. En este sentido, es volver a mirar lo que es la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y frente a esto también pensar un presupuesto adecuado”.

Asimismo, mencionó que “las organizaciones como las prestaciones que se realizan a las personas con discapacidad en términos particulares están muy lejos en términos de cubrir las cuestiones más dichas en términos de lo que significa el pago. Hablamos que lo que equivale a las prestaciones quedó de acuerdo a la situación económica del 2023”.

Diversas agrupaciones se movilizarán contra del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

En cuanto a la movilización planteada para este martes, desde la Red de prestadores de Discapacidad de Entre Ríos invitan a otras organizaciones que no participan de esta Red, y al público que esté interesado en acompañar esta lucha. “Creemos que esta ley va a traer derechos a las personas con discapacidad, y por esa razón creemos que no se puede vetar, las cuestiones fiscales no pueden estar de los derechos de las personas”.

Presupuesto nacional

Por otra parte, Salina, es representante de la provincia ante el Consejo Federal de Discapacidad (Cofedis). Desde este organismo se está organizando una asamblea nacional para “realizar acciones en conjunto y poder delinear líneas de trabajo ante la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) para saber qué va a pasar con la discapacidad en el país”. “Esperamos que tengan un poco de humanidad para poder, insisto en esto, poner un presupuesto que responda a la situación”.

Fuente: APFDigital

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario