Cuando terminaba su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante. El intendente Enrique Cresto dejó “a disposición del Partido, de los concordienses y del pueblo entrerriano nuestra experiencia, vinculaciones y el amor por la política para seguir transformando la ciudad de Concordia y para transformar Entre Ríos” en la referencia más o menos explícita que hizo a su futuro y a sus pretensiones de candidatearse para la gobernación provincial.
Afuera se escuchaban las batucadas y los cánticos y se leían los carteles y pancartas de “Enrique Cresto Gobernador 2023”.
El Centro de Convenciones de Concordia estaba colmado para la ocasión con funcionarios, intendentes, legisladores, invitados, representantes de organizaciones intermedias y un numeroso público que se dio cita para escuchar el último mensaje de Enrique Cresto ante el Concejo Deliberante.
Valiéndose de un ayuda memoria, Cresto improvisó durante una hora y fracción un discurso intimista con una oratoria muy superior a la acostumbrada. Usando la frase «les quiero contar» en cada recomienzo, le habló a su público de una etapa que finaliza y que da lugar a una nueva, sin hacer referencias concretas a sus pretensiones electorales para este 2023.
Con elogios al gobernador de la provincia Gustavo Bordet, con reiterado agradecimiento expreso a Alfredo Francolini, con reconocimientos al «gobierno nacional» o a «nación» del acompañamiento recibido en su primera gestión como intendente entre 2015 y 2019, recorrió un trayecto en el que destacó la búsqueda de consensos.
Dedicó la mayor parte del discurso a su paso por la dirección del Enhosa (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento) y contó que la invitación que le hizo el gobierno de Alberto Fernández para sumarse a la gestión nacional estuvo relacionada con el período en que le tocó ocupar la presidencia de la Federación Argentina de Municipios (FAM).
Dijo que recibió el Ente con 11 iniciativas paralizadas y «casi cerrado» y que fueron más de 1700 obras las que se pusieron en marcha en todo el país. Mencionó que 500 de esas obras están en la provincia de Entre Ríos. En otro párrafo contó de una reunión que mantuvo con las autoridades del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en Washington y presentó los proyectos del puerto de barcazas en Benito Legerén, la playa de transferencias y la ampliación del Parque Industrial y le dijeron que no había provincia en Argentina que tuviera las obras en marcha que tiene Concordia, pero que quedaba el compromiso de mantener el cupo abierto una vez que se fueron finalizando los proyectos. Ahí remarcó que además de las iniciadas, quedan proyectos ya elaborados y presentados, con financiamiento asegurado.
EL MUNICIPIO QUE DEJA
Cresto reconoció que recibió de Gustavo Bordet un municipio «más desendeudado». Aseguró que el peso de la deuda cuando asumió era del 17% del presupuesto y que ahora es del 10%. Que el peso de la masa salarial se bajó del 60% al 47% del presupuesto.
Prometió que para el fin de la gestión el 10 de diciembre de este año «le vamos a dejar a la que venga o al que venga» el aguinaldo pagado, el presupuesto 2024 aprobado y salarios acordados por encima de la inflación. Resumió que va a dejar un municipio «ordenando y transparente» e hizo referencia a los reconocimientos que en la materia recibió la Municipalidad de Concordia.
Y hasta se animó a dejar un «consejo que me dejó mi padre» (Juan Carlos Cresto, tres veces intendente de la ciudad): «cuidá a la familia municipal: cuando el empleado municipal está bien tratado, bien pago y tiene las herramientas adecuadas para trabajar, la Municipalidad se luce».
POBREZA
Enrique Cresto se detuvo a hablar de la pobreza en Concordia «un tema que nos duele», expresó y dio su particular visión sobre el tema, la que suele explicar en cada entrevista en la que se habla del tema.
Dijo que Concordia es una ciudad «compleja», pero que sus indices de pobreza están relacionados con que «es una ciudad de oportunidades» y que debido a ello «llegan unas 50 familias al mes a Concordia» desde pueblos cercanos, especialmente desde el norte, atraídos por las posibilidades laborales que ofrece Concordia, que no las encuentran en otros lados.
Aseguró que siente «orgullo cada vez que veo el Indec» porque en definitiva son familias que «elijen» Concordia y reflexionó acerca de cómo podría sentirse el intendente que ve que la población de su localidad decrece por la falta de incentivos a su gente a quedarse.
Habló de que el Indec releva a las «31 ciudades más importantes del país: las 24 capitales (la Ciudad de Buenos Aires y las 23 capitales de provincias) y otras 7 que coinciden con las capitales alternas», una iniciativa del gobierno de Alberto Fernández de destacar simbólicamente a ciudades del país, entre las que se encuentra Concordia.
El relevamiento del Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) releva a través de la Encuesta Permanente de Hogares a 31 “aglomerados urbanos”: 1. Gran Buenos Aires (incluyendo a la Ciudad de Buenos Aires, la totalidad de las zonas urbanas de los partidos de: Alte. Brown, Avellaneda, Berazategui, E. Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San Martín, J. C. Paz, Malvinas Argentinas, San Miguel, La Matanza , Lanús, Lomas de Zamora, Merlo, Moreno, Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Quilmes, San Fernando, San Isidro, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López). 2. Gran La Plata (incluyendo a La Plata, Berisso, Ensenada). 3. Bahía Blanca-Cerri (incluyendo a Bahía Blanca, Ing. White, Grunbein, Va. Harding Green, Cerri). 4. Gran Rosario (incluyendo a Rosario, Va. Gdor. Galvez, Granadero Baigorria, Perez, Funes, Soldini, San Lorenzo, Cap. Bermúdez, F.L.Beltran, Pto. San Martin, Roldan. 5. Gran Santa Fe (incluyendo a Santa Fe, Colastine Norte, La Guardia, San José del Rincón, Santo Tomé, Recreo, Villa Adelina. 6. Gran Paraná (incluyendo a Paraná, San Benito, Oro Verde, Colonia Avellaneda. 7. Posadas. 8. Gran Resistencia (incluyendo a Capital, Barranqueras, Pto Vilelas, Fontana. 9. Comodoro Rivadavia – Rada Tilly (incluyendo a Comodoro Rivadavia, Restinga Alí, P. Palazzo, B° Gasoducto, Ciudadela, Don Bosco (Km 8),B° Ortiz, B°Mosconi (Km 3),Rada Tilly, B° Laprida, B° Saavedra. 10. Gran Mendoza (incluyendo a Capital, Guaymallén, Godoy Cruz, Las Heras, Maipú, Luján de Cuyo. 11. Corrientes. 12. Gran Córdoba (incluyendo a Córdoba, Villa Allende, Saldán, Guiñazú. 13. Concordia. 14. Formosa. 15. Neuquén – Plottier. 16. Santiago del Estero – La Banda (17) Jujuy – Palpalá (incluyendo a San Salvador de Jujuy, Alto Comedero, Yala, Palpalá; 18. Rio Gallegos; 19. Gran Catamarca (incluyendo a San Fernando del Valle de Catamarca, San Isidro, San José Sta. Rosa, Villa Dolores, Sumalao; 20. Salta (incluyendo a Salta, Villa Los Alamos; 21. La Rioja; 22. San Luis – El Chorrillo (incluyendo a San Luis, El Chorrillo; 23. Gran San Juan (incluyendo a Capital, Rawson, Rivadavia, Chimbas, Sta. Lucía, Va. Barbosa, Va. Nacusi; 24. Gran Tucumán – Tafí Viejo (incluyendo a San Miguel, Banda del Río Salí, Alderetes, Villa M. Moreno, El Colmenar, Diag. Norte, Luz y Fuerza, Los Pocitos, Villa Italia, Yerba Buena, Marcos Paz, El Manantial, Tafí Viejo; 25. Santa Rosa – Toay; 26. Ushuaia-Río Grande; 28. Mar del Plata – Batán; 29. Río Cuarto, Las Higueras. 30. Rawson-Trelew. 31 Viedma-Carmen de Patagones