La conformación de listas dejó el escenario definido para las elecciones legislativas 2025 cuya campaña formal comienza este miércoles. La analista política Viviana Isasi, de la consultora Isasi – Burdman aseguró que el gobernador Rogelio Frigerio consiguió un buen acuerdo en la lista de la Alianza La Libertad Avanza «tal vez relacionado con la falta de candidatas libertarias», especuló. Dijo que el oficialismo arranca con una intención de voto del 52% y el Peronismo con «un digno 26%». Vaticinó que los intendentes «van a terminar siendo beneficiarios de este triunfo que logra el gobernador», pero advirtió van a tener que «calibrar un poquito mejor las demandas porque evidentemente la sociedad se puso un poco más exigente».
Viviana Isasi destacó en diálogo con el programa Lo Que Queda del Día en Oíd Mortales Radio de Concordia que «hace muchísimo tiempo que venimos estudiando el crecimiento del mileísmo en la provincia de Entre Ríos y fuimos los primeros que publicamos la gran adhesión que tenía la posible Alianza de la Libertad Avanza con Juntos por Entre Ríos».
Aseguró que «la última medición de hace unos días nos da que tienen una intención de voto de 52 puntos». y que «es una de las provincias con la optimización de marca más importante».
Anticipó que en función de ello «nosotros decimos que el oficialismo se va a quedar con los dos senadores, claramente y también estaría quedando con la posibilidad de entrar algún diputado del Radicalismo, que fue parte también del consenso de la lista», en referencia al tercer candidato a diputados en la lista de la Alianza La Libertad Avanza, el actual ministro de Planeamiento, Darío Schneider.
Estimó que para evitar eso «el Peronismo va a tener que hacer alguna campaña novedosa para tratar de optimizar y quedarse con los escaños». Reveló que «a nosotros nos da 26 puntos, igual es una elección digna que estaría para hacer el Peronismo, pero principalmente lo que vemos es una marca arrolladora de La Libertad Avanza con el partido del gobernador».
Consideró que la conformación de listas fue favorable para Juntos por Entre Ríos: «creo que (a Frigerio) le pagaron mejor que al resto de las alianzas en otras provincias» y lo comparó en Mendoza, Ciudad y Provincia de Buenos Aires.
Dijo que «impresiona cómo en realidad logra (Frigerio) el segundo lugar» para la actual presidente del Consejo de Educación, Alicia Fregonese y estimó que «quizás tiene que ver con el hecho de que le faltó una figura fuerte femenina en La Libertad Avanza y terminó concediéndole al gobernador ese lugar». Insistió en que «me parece que cobró muy bien Frigerio en esta alianza, si uno mira el resto de los acuerdos de otras provincias, en donde el PRO aparece recién en el quinto lugar o en el cuarto lugar».
Respecto de si su consultora hizo mediciones de intenciones de voto sin alianza, respondió que «y nos daba Frigerio en tercer lugar» y acerca de las implicancias de esa elección, explicó que era «una oportunidad para el Peronismo, (eso era antes de la fragmentación también del voto peronista), y eso creo que estaba un poco en la escena de la discusión y por eso también dominó La Libertad Avanza en todos los acuerdos, porque en la mayoría de las provincias le pasaba lo mismo, los gobernadores estaban solicitando en realidad la alianza porque sabían que están en una situación en donde les cuesta mantener el voto que obtuvieron en el año 2023 y motorizados por ahí por algún peronismo que no hay que subestimar, la alianza con La Libertad Avanza era correr con el caballo del comisario, era asegurarse una elección».
Sobre las certezas de bancas a partir de la incorporación a La Libertad Avanza, destacó que «Frigerio va a ser uno de los pocos gobernadores que vaya a tener un escaño directo en estas alianzas» y aseguró que sin la alianza el oficialismo entrerriano no conseguiría ningún diputado.
«Pero además -agregó- no solamente eso, sino implicaría sobre todo un costo político muy grande, los gobernadores no pueden perder esta elección, por más que sean elecciones legislativas, realmente no les pasa por el costado de los costos».
– ¿si La Libertad Avanza gana, gana Frigerio?, le preguntó Lo Que Queda del Día
– «Y sí», respondió. «Porque tienen un acuerdo, entonces obviamente que el gobernador está en el podio de los ganadores».
Insistió en que «Frigerio cobró mejor que el resto y también creo que todos se sienten parte, se van a sentir parte de un triunfo nacional. Los gobernadores lo que quieren en esta elección en realidad es no perder y sentarse en el lado de los ganadores. Bueno, lo va a lograr Frigerio y eso le garantiza tener dos años de gobernabilidad».
Negó que el gobernador haya perdido con la alianza con La Libertad Avanza y aseguró que «en realidad Frigerio ganó. Primero porque logra el segundo diputado y además también logra un lugar cómodo para el Radicalismo y le asegura también sus acuerdos que vienen de muchos años con el radicalismo que tiene territorio en la provincia de Entre Ríos. Y por otra parte, bueno, se siente tranquilo con esta elección y va a poder seguir liderando su gestión a partir del mes de octubre. Estaría realmente muy complicado de no ser así».
El ruido político nacional
Respecto de cuánto está incidiendo en este muy buen momento del mileísmo el ruido político actual, la analista Viviana Isasi, afirmó que «en lo que nosotros hemos medido la verdad que no ha tenido impacto en la opinión pública. Más del 50% no está al tanto todavía de este último suceso muy mediático. Y sobre todo también las personas que están informadas, en realidad, más del 50% le cree a la versión del gobierno».
Advirtió que «en realidad la causa está originada por Cristina y el abogado de Cristina, entonces es muy complejo también tener una credibilidad. Cristina es una de las políticas que más credibilidad ha perdido, y solo el 38% le cree a la versión del abogado de Cristina y más del 50% le cree a la versión oficial. Dentro de las personas que siguen el tema». «Porque -remarcó- no es un tema todavía de alto impacto en la mayoría de la población».
Acerca de cómo sintetizaría la versión oficial, respondió que «el gobierno ha salido a explicar, primero a través de su Jefe de Gabinete y luego a partir de las declaraciones del presidente de la Cámara, que están relacionando el suceso a una operación política por la cercanía de las elecciones de la provincia de Buenos Aires».
Afirmó que «el gobierno se juega realmente una batalla histórica en la provincia de Buenos Aires, que ha decidido separar las elecciones de las nacionales y esto está tensionando absolutamente tanto a ganadores como a perdedores. Son parte de la regla de juego de la política».
Evaluó que el impacto electoral va a depender de cuánto le creen a uno y a otro: «Acá lo que vale es quién tiene más credibilidad: si Milei y su hermana o Cristina y el abogado de Cristina».
Intendentes en sube y baja
Isasi Burdman dio a conocer esta semana su encuesta relacionada con la imagen de los intendentes. La titular de la consultora reseñó que «a los intendentes los venimos viendo desde el inicio de esta gestión» y detalló que «lo que vemos es un crecimiento de la imagen de la intendenta de la ciudad de Paraná (Rosario Romero). También vemos, podemos decir una conservación de marca del intendente de Concepción del Uruguay (Eduardo Lauritto).
Analizó que «esto que tiene que ver específicamente con los dirigentes del Peronismo creo que es interesante, porque el Peronismo en realidad en la oleada del 2023 perdió mucho caudal político y en la provincia de Entre Ríos perdió la Provincia pero conservó la Capital. En este momento la intendenta de la ciudad de Paraná es la referente del peronismo que mejor posicionada está, teniendo en cuenta un Peronismo que está en un momento también de reconfiguración».
Acerca de en qué se sustenta la buena imagen de la intendente de Paraná, respondió que «creo que es una gestión que tiene una valoración respecto del funcionamiento del Estado».
Recordó que «a nosotros nos viene pasando mucho que los intendentes miden mejor incluso en algunas provincias que los gobernadores» y argumentó que «en la provincia de Entre Ríos recordemos que también después de la última reforma las intendencias están con mejores cajas administrativas que la provincia. No han tenido problemas estructurales en intendencias como sí en otros momentos y sí tenemos una provincia que le cuesta».
Agregó que «en el caso de la Capital de la provincia lo que se está demostrando es que es una gestión que sigue respondiendo y ahora ha subido la apuesta con la reestructuración del sistema de transporte público, que para los paranaenses es el gran karma que hay en la Capital y si logran un servicio superador, yo creo que esto también le puede llegar a dar un empuje. De alguna manera me parece que las municipalidades pueden rendir mejor cuenta ante la ciudadanía y la ciudadanía tiene un poco más claro cuál es la función que tienen los municipios, no tanto el gobernador».
Abundó que a la ciudadanía le queda claro «si el municipio funciona cuando los servicios públicos se cumplen, no te queda tan claro si funciona la provincia, por lo menos en el corto plazo, porque las funciones de los gobernadores son funciones que se ven más a largo plazo y no son tan palpables para el ciudadano en la cotidiana».
Remarcó que «mientras se mantengan los servicios funcionando, las obras en marcha y también puedan anunciar algún tipo de política pública, como en este caso estamos hablando de la transformación del transporte urbano, eso de alguna manera (los votantes) lo pagan mejor, al gobernador le cuesta más».
El fin de la Luna de Miel en Concordia y Gualeguaychú
Viviana Isasi se detuvo a analizar la situación de Concordia y Gualeguaychú donde dos dirigentes jóvenes y recién llegados a la política, Francisco Azcué y Mauricio Davico, desbancaron al Peronismo tradicional.
Destacó que «al principio mantenían más del 50% de aprobación y eso creo que tenía que ver justamente con el cambio de fuerza política y de expectativas y además se supone que se estaba pidiendo un cambio por eso la cuerda siempre es más larga»
«Luego de ese tiempo de gracia ya empiezan a medirse las acciones más concretas y les cuesta más a los intendentes seducir a ese electorado que apostó por un cambio, porque si el cambio no es palpable, es difícil. Ahí lo que podemos llegar a ver es que se terminó un poco la luna de miel y hay que ahora rendir cuenta realmente de los cambios, por lo menos prometidos».
Descartó que el nivel de demandas sea diferente al de Paraná y estimó que «tiene que ver con eso constante de enamorar al vecino con políticas en donde siempre haya una superación. Esto es lo que un poco la mayoría de la sociedad solicita, que las ciudades avancen».
Detalló que «en el caso de Concordia tiene demandas muy insatisfechas de muchos años. Es lógico que el intendente tenga una caída en su imagen porque son muchas las prioridades que tiene que atender. Y por otra parte él representa un cambio y ha tenido como un empuje durante los primeros meses, simplemente por el hecho de la renovación, pero a partir de los próximos meses va a ser necesario que se empiecen a palpar algunas políticas públicas».
En el caso de Concordia, precisó que para el intendente Francisco Azcué la imagen negativa está en un crecimiento de tres puntos y la positiva le ha caído de 13 a 9%, «pero es muy difícil administrar la ciudad de Concordia y mantener una expectativa elevada. Es un doble esfuerzo respecto al resto de las ciudades», argumentó.
Respecto de si la alianza de Frigerio con el mileismo favorece a los oficialismos locales, destacó que «van a terminar siendo beneficiarios de este triunfo que logra el gobernador y eso quizás le va a dar un buen arribe a fin de año. Y el año que viene, sí, tienen que calibrar un poquito mejor las demandas porque evidentemente la sociedad se puso un poco más exigente».
Fuente: Oíd Mortales Radio – Redes de Noticias