El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, expuso este viernes en el coloquio de Idea en el panel «La visión de los gobernadores II», que compartió con sus pares de Mendoza, Alfredo Cornejo; y del Chaco, Leandro Zdero, los tres mandatarios provinciales que cerraron acuerdo electoral con La Libertad Avanza en sus distritos. El año pasado había compartido escenario con Martín Llaryora e Ignacio Torres, gobernadores de Córdoba y Chubut, ambos del frente político Provincias Unidas.
El gobierno provincial informó que la política impositiva; medidas para mejorar la competitividad; la necesidad de modernizar las normas laborales; tener un sistema previsional sustentable y un nuevo consenso fiscal; y la responsabilidad provincial en la educación básica y secundaria, fueron los temas abordados por el gobernador Rogelio Frigerio en el 61° Coloquio de IDEA, que se desarrolla en Mar del Plata.
Bajo el lema «Argentina juega: a competir, producir, innovar», se lleva adelante este coloquio, donde el mandatario entrerriano fue uno de los expositores del panel La visión de los gobernadores II, que compartió con sus pares de Mendoza, Alfredo Cornejo; y del Chaco, Leandro Zdero. El encuentro fue moderado por Horacio Riggi, jefe de la sección Economía de IDEA, periodista especializado en temas económicos y políticos.
En la oportunidad, el mandatario entrerriano destacó el cambio de paradigma en la política impositiva argentina y señaló que «es la primera vez en la historia del país en donde el gobierno nacional y muchas provincias, frente a una crisis sin precedentes en términos de ingresos para el Estado, no sólo no aumentan los impuestos, como pasaba siempre, sino que los empiezan a bajar».
Para el gobernador entrerriano, el gran desafío para mejorar la competitividad nacional está en trabajar en tres líneas fundamentales: «La calidad de nuestros impuestos, la cantidad y la presión impositiva». Mencionó las medidas que ha implementado en Entre Ríos en ese sentido, como la reducción de Ingresos Brutos, de Sellos, la eliminación de 100 tasas y contribuciones; y la supresión del impuesto incluido en la boleta de luz, entre otras.
Asimismo, ponderó el Régimen de Incentivo a Nuevas Inversiones (RINI), que se implementó en Entre Ríos, por el cual a las nuevas inversiones y ampliaciones de plantas no se les cobra ningún impuesto durante 15 años. Además, destacó la necesidad de un nuevo consenso fiscal entre Nación y provincias para avanzar en la reducción de la presión tributaria.
Por otro lado, Frigerio expresó su optimismo respecto a la posibilidad de implementar las reformas que el país necesita, asegurando que el acompañamiento al gobierno nacional está garantizado. Fundó esto en el hecho de que «hoy la gente está liderando este proceso y la política lo acompaña. Se entiende, finalmente, que no se puede vivir con déficit fiscal».
Luego remarcó la necesidad de «modernizar las normas laborales» y tener un sistema previsional e impositivo sustentable; e insistió en que dirigentes políticos y funcionarios «estamos a muy poco de sentarnos en una mesa para plasmar en los hechos, en normas, en leyes, en decretos, esas reformas que ya están instaladas y han sido aceptadas por la gran mayoría de los argentinos».
En materia educativa, subrayó la necesidad de definir claramente las responsabilidades, especialmente de los gobiernos provinciales, que son quienes tienen a cargo la educación básica, primaria y secundaria. Consideró que, aún con limitaciones presupuestarias, en la provincia ha podido implementar mejoras, como el Plan Provincial de Alfabetización. Además, remarcó la importancia de medir los niveles educativos para poder generar cambios efectivos; y señaló que está trabajando en la mejora de la infraestructura escolar, arreglando las escuelas, para garantizar un espacio seguro para el aprendizaje.
También enfatizó la necesidad de vincular la educación secundaria con el mundo laboral, para reducir la deserción escolar causada por la falta de conexión entre estudios y oportunidades de empleo. «La responsabilidad del Estado es generar ese incentivo, vinculando realmente a la escuela secundaria con el mundo laboral; y sobre todo también hoy por hoy con la economía del conocimiento». En este sentido, destacó que «uno de cada cuatro empleos se da en la economía del conocimiento» y que esa proporción irá creciendo rápidamente en el futuro. Como ejemplo, mencionó la creación del polo tecnológico de innovación en Paraná, Mirador Tec, «el más moderno de la Argentina», que busca acercar a los estudiantes a estas nuevas realidades y potenciar su desarrollo en sectores estratégicos.