Redes de Noticias

Gobernadores no retroceden y emplazan a Espert en Diputados por más fondos a las provincias

Los gobernadores no retroceden y en Diputados van a emplazar a Espert por  los proyectos que dan más fondos a las provincias

Tras el rotundo triunfo conseguido en el Senado, los gobernadores buscan cerrar filas en Diputados para convertir en ley los proyectos que otorgan más fondos a las provincias, pese a las amenazas de Javier Milei de que vetará las leyes que pongan en riesgo el superávit fiscal e incluso advirtió que las judicializará si son ratificadas por el Congreso.

Se especula que el oficialismo buscará dilatar el tratamiento de los proyectos que impulsan los gobernadores y que proponen incorporar a la ley permanente de Presupuesto una reforma para que la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias sea en “forma diaria y automática”. El otro elimina una serie de fideicomisos para que el impuesto a los Combustibles Líquidos sea repartido en función de los porcentajes fijados en la ley de Coparticipación Federal.

En ese escenario, la oposición analiza la posibilidad de convocar a una sesión para el 30 de julio con la intención de avanzar con otros dos proyectos que incomodan al Gobierno: financiamiento universitario y la declaración de emergencia en el Hospital Garrahan. Así aprovechará para emplazar al presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert (LLA), a que habilite el tratamiento en comisión de las iniciativas que tienen la media sanción del Senado.

Pero previamente habrá toda una discusión reglamentaria porque, en el Senado, el oficialismo cuestionó la legalidad de la sesión del jueves pasado en la que no sólo se aprobaron los proyectos para fondear las provincias sino también se convirtieron en ley el aumento a los jubilados y la emergencia en discapacidad, que el Presidente ya anunció en forma reiterada que iba a vetar porque afecta el superávit fiscal.

En rigor, los libertarios se quejaron porque el recinto se habilitó sin una convocatoria oficial, ya que los senadores se autoconvocaron a partir de una iniciativa del kirchnerismo junto a sectores dialoguistas. Este reclamo del oficialismo, que contó con el apoyo parcial del PRO, ya genera preocupación en sectores de la oposición kirchnerista que están en alerta a la espera de que Victoria Villarruel, vicepresidenta y titular del Senado, gire a Diputados lo aprobado en la Cámara Alta.

Desde Unión por la Patria quieren avanzar en las próximas semanas con las negociaciones con el resto de los bloques de la oposición para comenzar a construir las mayorías para aprobarlas con los dos tercios. De esa manera, la oposición podría blindar las propuestas, ya que Milei remarcó su decisión de vetarlas si son aprobadas por el Congreso e incluso amenazó con ir a la justicia si los vetos son volteados.

El Presidente sólo necesita de un tercio de una de las dos cámaras para ratificar su veto y bloquear el intento de la oposición de ratificar las iniciativas. Eso se aplicó con un intento de reforma previsional y el aumento del financiamiento universitario.

Hasta aquí la llave para sostener esta estrategia del veto presidencial estuvo en Diputados, donde el oficialismo con aliados puede llegar a los 87 votos. Aunque los proyectos que otorgan más fondos a las provincias cuentan con el apoyo de todos los gobernadores, incluyendo a Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Leandro Zdero (Chaco), entre otros aliados, del Gobierno en el Congreso. Desde el entorno de los mandatarios provinciales del ex JxC deslizaron en las últimas horas que no recibieron llamados desde la Casa Rosada y ratificaron su decisión de sostener en Diputados los proyectos de fondos para las provincias que recibieron media sanción del Senado.

Sin embargo, en la oposición se mantiene la cautela y dentro del conglomerado que conforman no sólo Unión por la Patria sino también Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica insisten en esperar para tratar de construir la mayoría que sostenga la ley frente al veto presidencial.

«El problema es que estamos ante la presencia de varios republicanos intermitentes y temporales», alertó un diputado opositor ante la posibilidad de que el oficialismo obtenga el tercio que puede validar el veto de Milei.

El camino para el debate de ambos proyectos no será sencillo. Desde La Libertad Avanza se mostraron tranquilos y advirtieron que primero deberán ingresar a Diputados los textos aprobados en el Senado, lo que genera cierta especulación sobre cómo se moverá la vicepresidenta Victoria Villarruel en función de los cuestionamientos que hizo el oficialismo.

En esa sintonía, desde el PRO advierten que «no corresponde darle estado parlamentario al proyecto que modifica la Ley de Combustible». Para ello se amparan en el artículo 52 de la Constitución que establece que Diputados tiene la iniciativa exclusiva de las leyes sobre contribuciones. Esto quiere decir que la Cámara Baja debe proponer las leyes relacionadas con impuestos y tributos.

El proyecto de ATN como el que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles fueron aprobados en el Senado por amplía mayoría con 56 votos a favor y uno en contra, que fue de Luis Juez. Los legisladores de La Libertad Avanza abandonaron el recinto antes de la votación mientras que los senadores de Mendoza que responden a Cornejo estuvieron ausentes al igual que el chaqueño Victor Zimmermann (UCR), que está alineado con Zdero.

Si se replican los votos en la Cámara de Diputados será muy fina la diferencia entre los sectores que estarán a favor de las propuestas y aquellos que la rechazan. Por eso, tanto el kirchnerismo como la radicales díscolos y el sector de Miguel Angel Pichetto, que tiene como alfiles a Nicolás Massot y Emilio Monzó, comenzarán a trabajar para reunir los dos tercios antes de pedir la sesión para tratar las propuestas en el recinto.

Y a la oposición le tienta la posibilidad de estirar el debate de este tema con la ilusión de celebrar una victoria sobre Milei más cerca de las elecciones legislativas de octubre.

Fuente: Clarín

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario