Un estudio realizado por el área Fiscal y Política Públicas del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) volvió a poner en discusión el precio que pagan los usuarios por el servicio de luz eléctrica según la zona del país • La tarifa más barata la tiene el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mientras que Neuquén y Santa Fe las más caras en todos los segmentos.
El estudio del Afispop, el Área Fiscal y Política Públicas del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), reabrió el debate sobre una discusión federal: el valor de la tarifa de luz que pagan las provincias en comparación al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que en algunos casos es hasta cuatro veces mayor.
Según la información divulgada -la cual no tiene en cuenta el componente de impuestos nacionales, provinciales y municipales- la tarifa promedio de un hogar Nivel 3, de ingresos medios es de $3406.
En este segmento, Entre Ríos se encuentra en el noveno puesto, con un valor de $4007, por debajo de provincias como Neuquén y Santa Fe que pagan tarifas por encima de los 7 mil pesos. AMBA es la zona que menos paga ($1783).
El informe también da cuenta que en Entre Ríos, el segmento de ingresos más bajos paga una tarifa de $3514; un 13 por ciento más cara que el promedio ($3106) y un 150 por ciento por encima que lo que paga un usuario del AMBA ($1521) o de Formosa ($1397).
El documento muestra que los segmentos de altos ingresos de la provincia también pagan más que el promedio ($5174), ya que en el valor de la tarifa es de $6171. Aquí, los entrerrianos pagamos un 75 por ciento más que en Jujuy, por ejemplo, en donde la factura por 300 Kwh/mes es de $3539.
POR QUÉ LOS USUARIOS DEL AMBA PAGAN MENOS
Según el informe, en el caso de los hogares de Nivel 3 -ingresos medios- el 33% es el precio de la energía y el 67% es el valor agregado de distribución (VAD). En el AMBA la proporción es aproximadamente de 60/40 en favor del costo de la energía.
En el caso de los hogares de Nivel 2, los de menores ingresos, el precio de la energía representa el 29% y lo restante es el VAD. Y en el caso de Nivel 1, los “sin subsidio”, el 54% es el primer ítem y el 46% el segundo.
Las diferencias de precios entre provincias se pueden explicar por el VAD (Valor Agregado de Distribución), que lo fijan las provincias a través de sus entes reguladores, y depende de muchos ítems, entre ellos, el estado de la red, la densidad de uso según la población y las líneas de distribución.