Según se informó, es a través un programa de la secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia junto al Museo Interactivo Costa Ciencia (MICC). Los alumnos de primaria imprimen, en tecnología 3D, material didáctico
Oficialmente se detalló que la iniciativa comprende 47 módulos con información específica elaborada didácticamente para cada uno, exhibiciones interactivas, visitas guiadas o libres, talleres y desarrollo de materiales didácticos.
CONOCIMIENTO
El secretario de Ciencia y Tecnología, Jorge Gerard, sostuvo al respecto que “promovemos este tipo de iniciativas, como la presentada por el Museo Interactivo Costa Ciencia, la cual ya está favoreciendo el aprendizaje y la difusión de conocimientos para alumnos, escuelas e instituciones sociales de la región”.
«El uso de las nuevas tecnologías, como la impresión 3D en este caso, es clave para educar a los jóvenes en las potencialidades de estos nuevos avances científicos», dijo el funcionario. Subrayando que «esta herramienta ya esté dando resultados, y felicitamos al museo Costa Ciencia por la iniciativa y el esfuerzo realizado en el desarrollo de estas actividades».
3D
En cuanto a la creación y desarrollo de materiales didácticos, el MICC se encuentra imprimiendo, con tecnología 3D, diversas piezas funcionales como células animales y vegetales, cuyas piezas de carácter educativo son entregadas a las escuelas cuando sus cursos de sexto grado visitan el Museo.
Graciela Roldán, coordinadora de este espacio educativo, añadió al respecto que “esto sin lugar a dudas representa un importante aporte a las escuelas a la hora de aumentar su material de trabajo”. Asimismo, agradeció la entrega de una impresora 3D por parte de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos para poder continuar con esta actividad educativa y social.
Costa Ciencia pertenece al Ente de Gestión Costanera del municipio de Concordia y está articulado con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Concordia y con el profesorado del Instituto Superior de Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias (ISDICA) de dicha localidad.
“En la interacción el visitante ve, explora, toca, mueve, cambia, observa lo que sucede y vuelve a experimentar”, explicó Roldán.